Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2020

“Terapia con células madre mesenquimales para tratar lesiones en la médula espinal: estudio comparativo en modelos animales pequeños y grandes”

Artículo aportado por Elena Silva Escalera.

El estudio realiza una comparación del potencial terapéutico de las células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea (BM-MSC), del tejido adiposo (AD-MSC) y de la pulpa dental (DP-MSC) en modelos de animales pequeños (ratas) y grandes (cerdos) con lesión de médula espinal. Los resultados sugieren que la aplicación de AD-MSC combinadas con una matriz de fibrina dentro del período subagudo en ratas (2 semanas después de la lesión) y en cerdos (6 semanas después de la lesión), facilita una mayor regeneración de tejido nervioso en comparación con una aplicación similar de BM-MSC o DP-MSC. Sin embargo, los resultados en cerdos no fueron tan favorables como los de la evaluación en ratas. 


“El uso de la matriz extracelular a partir de células madre derivadas de orina humana mejora la expansión, adhesión, propagación y diferenciación de las células madre del ligamento periodontal humano”

Aportado por Elena Silva Escalera.

Para la regeneración del tejido periodontal, las células madre del ligamento periodontal humano ( hPDLSC) se plantean como una de las opciones más prometedoras. Para este estudio, se utilizaron junto a células madre derivadas de orina humana (hUSC) ya que éstas son una potencial fuente de matriz extracelular. El objetivo fue caracterizar las propiedades biológicas de la matriz extracelular derivada de hUSCs  para el cultivo de hPDLSCs y evaluar sus efectos sobre éstas. Los resultados sugieren que las matrices extracelulares procedentes de células madres derivadas de orina humana son un biomaterial adecuado para cultivar hPDLSC ya que dichas matrices consiguen mejorar sus funciones biológicas.


domingo, 2 de febrero de 2020

"Terapias neuroprotectoras y neurorestauradoras en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson"

Artículo aportado por Rocío Vecino Torres.

La terapia ideal para esta enfermedad sería aquella que frenase el progreso de esta. Se han utilizado: células madre fetales y adultas, células de la carótida, células de la médula adrenal (producen dopamina) y células que liberan factores tróficos. Uno de estos factores tróficos sería el GDNF , que es capaz de proteger a las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra tanto de la axotomía como de la degeneración inducida por neurotoxinas. Estudios en ratones y primates, a los que se le suministro GDNF por vía intracerebroventricular, vieron que aliviaba los síntomas de la enfermedad, promovía el recrecimiento de las neuronas dañadas y aumentaba los niveles de dopamina.


Link:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000500002&script=sci_arttext&tlng=pt

"Neurogénesis como estrategia terapéutica para regenerar el sistema nervioso central"

Aportado por Rocío Vecino Torres.

En las últimas décadas se ha demostrado la presencia de Neurogénesis en un cerebro adulto de mamífero (incluido el humano). Este proceso involucra la generación de nuevas neuronas en el hipocampo y en el bulbo olfatorio. Las células progenitoras Neuronales (CNP) tienen una capacidad de auto renovación. Por lo que, el trasplante de estas células podría suponer una fuente para reemplazar las células dañadas en enfermedades neurovegetativas como el Parkinson, el Alzheimer, Huntington y esclerosis múltiple.

"Nuevo compuesto de hidrogel de alginato de vidrio autoajustable a base de galio inyectable para ingeniería de tejidos cardiovasculares"

Artículo aportado por Raquel Vidal Alcón.

Los biomateriales compuestos ofrecen un nuevo enfoque para diseñar andamios novedosos y mínimamente invasivos con propiedades que pueden modificarse para una variedad de aplicaciones de tejidos blandos. En este estudio, se presenta una nueva forma de controlar la gelificación de hidrogeles de alginato utilizando partículas de vidrio basadas en Ga. A través de un análisis exhaustivo, se demostró que el tiempo de fraguado, la resistencia mecánica, la rigidez y las propiedades de degradación de este compuesto se pueden adaptar para diversas aplicaciones. Específicamente, el hidrogel generado mediante el uso de una partícula de vidrio, en donde el aluminio tóxico se reemplaza con galio biocompatible, exhibió propiedades mejoradas. La rigidez del material coincide con la de los tejidos blandos, mientras que muestra una tasa de gelificación lenta y sintonizable, lo que lo convierte en un candidato adecuado para la inyección intravascular mínimamente invasiva.



"Matriz de anillo fibroso descelularizado / hidrogeles híbridos de quitosano con factor de crecimiento de fibroblastos básico para ingeniería de tejido de anillo fibroso"

Artículo aportado por Raquel Vidal Alcón.

La enfermedad degenerativa del disco es una causa principal de dolor lumbar en personas de mediana edad y ancianos, que afecta gravemente la calidad de vida. En la actualidad, el tratamiento de la enfermedad degenerativa del disco incluye enfoques tanto conservadores como quirúrgicos. Si bien el tratamiento quirúrgico, como la fusión vertebral, puede mejorar significativamente los síntomas del dolor lumbar en los pacientes, generalmente ocurren cambios biomecánicos postoperatorios de la columna vertebral que pueden acelerar la degeneración de segmentos adyacentes, lo que lleva a trastornos espinales más graves. Recientemente, se ha demostrado que la ingeniería de tejidos basada en células para el disco intervertebral es una opción prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Por lo tanto, las atenciones se han centrado en la ingeniería del tejido del anillo fibroso (FA) para el tratamiento de la degeneración del disco intervertebral. En el presente estudio, la matriz AF descelularizada (DAFM) / hidrogeles híbridos de quitosano se fabricaron utilizando genipina como reticulante. Las células madre de AF se cultivaron en andamios de hidrogel con o sin factor de crecimiento de fibroblastos básico (bFGF), y se examinaron la proliferación celular, la morfología, la expresión génica y la síntesis de tejido de AF. Los resultado obtenidos fueron alentadores.

Figura1: Proliferación celular de AFSC en hidrogeles híbridos DAFM / quitosano e hidrogeles híbridos DAFM / quitosano con bFGF, células que crecen en el TCPS como control. TCPS, cultivo de tejidos de poliestireno.




viernes, 20 de diciembre de 2019

"Retraso en la regeneración del páncreas debido a hipertrigliceraldemia"

Artículo aportado por Jaime Sánchez Firth.

En el artículo se demuestra que, para pacientes y ratones con pancreatitis aguda (AC), la condición metabólica de la hipertrigliceraldemia (HTG) retrasa la regeneración del órgano en cuestión. Se parte de otro estudio que confirma también el retraso en la regeneración del páncreas en cuanto al uso de la morfina, y se inducen dos modelos de HTG en los sujetos a estudiar.


"Angiogénesis de las células tipo VSEL en pacientes con isquemia crítica"

Aportado por Jaime Sánchez Firth.

Se ha investigado en la Universidad Descartes de París y en los hospitales Saint Louis y European Georges Pompidou (también en París) el potencial in vitro de las células madre muy pequeñas de tipo embrionario (VSEL), en cuanto a la angiogénesis y a las capacidades terapéuticas de estas, usando ratones como modelos de isquemia crítica en extremidades (CLI).

VSEL.PNG



sábado, 14 de diciembre de 2019

"Nanoodontología: El futuro de la Odontología basada en sistemas nanotecnológicos"

Aportado por Raúl Sánchez Aranda.

El desarrollo científico sin precedentes alcanzado en los últimos años por la nanotecnología ha generado una nueva dimensión en el desarrollo tecnológico, médico y económico que ha marcado un impacto global. Los avances en estrategias de diagnóstico, tratamiento, y prevención de las enfermedades preveen un importante rol de la nanotecnología en el emergente campo aplicado a la odontología denominado nanoodontología. Entre sus principales desafíos destaca el alcanzar una mejor comprensión de las bases fisiopatológicas de las enfermedades, nuevas estrategias de diagnóstico, y el desarrollo de terapias altamente efectivas. La nanotecnología indica ser el camino de la evolución, y el desarrollo de la odontología del siglo 21. El artículo, presenta las tendencias, y desafíos de nanotecnología aplicada a la odontología, provee de una visión global del desarrollo de la nanoodontología y su impacto futuro.



Enlace: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000200005&script=sci_arttext

"Biomateriales elastoméricos en ingeniería titular"

Aportado por Raúl Sánchez Aranda.

Los biomateriales son un elemento de gran importancia en la ingeniería tisular, donde son usados como matriz extracelular para facilitar la regeneración. La elasticidad es una de las principales propiedades mecánicas en muchos tipos de tejidos, por lo que se han dedicado grandes esfuerzos en el desarrollo de biomateriales elastoméricos que imiten las propiedades del tejido natural. Este artículo ofrece una visión sobre los biomateriales elastoméricos utilizados en la ingeniería tisular con especial atención a aquellos materiales más utilizados hasta el momento dentro de este campo, los poliuretanos. Por último, se discuten los principales logros, desafíos pendientes hasta la fecha y las líneas posibles de investigación.



Enlace: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Gonzalez-Jimenez/publication/265759120_Biomateriales_elastomericos_en_ingenieria_tisular/links/541ac6580cf25ebee988c0a1.pdf


domingo, 1 de diciembre de 2019

“Reconstrucción efectiva de modelos renales funcionales para estudios de la nefrotoxicidad in vitro”

Aportado por el alumno Ignacio Pérez-Aguirre Jiménez.

La replicación de modelos de riñones in vitro es un obstáculo para los investigadores, debido a su heterogeneidad celular y su complejidad estructural. En este estudio se generan líneas celulares inmortalizadas mixtas que lograron mantener la expresión característica de los marcadores epiteliales renales del progenitor para los diferentes linajes de compartimentos celulares del riñón. Estas células se emplearon para generar esferoides renales que contienen múltiples linajes renales.


“Mecanismo y efecto terapéutico de células madre mesenquimales del cordón umbilical en la enfermedad inflamatoria intestinal”

Aportado por Ignacio Pérez-Aguirre Jiménez.
Este estudio trata de identificar y desarrollar nuevos tratamientos sin efectos secundarios para la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD), un trastorno crónico caracterizado por una inflamación destructiva gastrointestinal, empleando células madre mesenquimales del cordón umbilical de ratones y de humanos y tomando como modelos ratones con IBD agudo y crónico implantado usando una solución de sodio sulfato dextrano (DSS).



lunes, 11 de noviembre de 2019

“Estrategias de bioingeniería del útero para mejorar los modelos de investigación actuales y la salud reproductiva femenina”

Aportado por Beatriz Jiménez Casado.

Desde el inicio de las tecnologías de reproducción artificial (ART), se han desarrollado nuevos avances en el laboratorio y se han traducido a la clínica para mejorar el resultado reproductivo de los pacientes. La ingeniería tisular (IT) adopta ideas y conceptos de la biología, la bioingeniería y la ciencia de los materiales, entre otros, lo que resulta en un campo de investigación multidisciplinario prometedor y floreciente dentro de la medicina regenerativa.

El objetivo principal del trabajo presentado en esta tesis, fue utilizar enfoques basados en ingeniería tisular para crear diferentes tipos de biomateriales naturales obtenidos a partir de útero descelularizado de porcino o conejo. En concreto, en el artículo adjuntado describen como preparar el útero descelularizado para ser usado como andamio y cómo convertir el endometrio acelular en hidrogeles. 



LINK:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6822955/ 

domingo, 10 de noviembre de 2019

“Un nuevo gran equipo en la medicina regenerativa: membrana de pericardio bovino, células madre gingivales y ácido ascórbico”

Aportado por Beatriz Jiménez Casado.

En el campo de la medicina regenerativa, el desarrollo y uso de andamios 3D para la diferenciación de células madres es esencial. Un gran ejemplo, son los andamios diseñados para la regeneración de tejido óseo . Esta investigación tiene como objetivo evaluar el papel del ácido ascórbico (AS) en la regeneración de tejido óseo en un modelo in vitro. Para ello, científicos de la Universidad de Italia y de Brasil, trataron una membrana de colágeno de pericardio bovino, funcionalizada con células madres mesenquimales gingivales humanas (hGMSC), con AS a 60 y 90 μg / ml. Tras tres semanas, comprobaron que efectivamente el ácido ascórbico  se comporta como un inductor osteogénico en hGMSC. Por esta razón, AS podría representar un soporte válido para la investigación básica y traslacional de la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa.  


LINK: https://www.ejh.it/index.php/ejh/article/view/3064/2916 

domingo, 3 de noviembre de 2019

“La medicina regenerativa se perfecciona con ‘minirriñones’ humanos vascularizados”

Aportado por Ainhoa Heras Delgado.

El instituto de Bioingeniería de Cataluña ha perfeccionado la creación de minirriñones, siendo estos más maduros y teniendo vascularización en sus tejidos, en apenas 20 días.
Estos minirriñones se crearon a partir de células madre pluripotentes que se utilizaron para crear cultivos tridimensionales similares al tejido embrionario del riñón durante el segundo trimestre de gestación.
Este nuevo avance abre las puertas como puede ser el abordaje terapéutico para dolencias renales, la prueba de fármacos o la investigación de enfermedades. 



LINK:

“Investigadores crean un corazón vivo en impresora 3D con tejido humano”

Aportado por Ainhoa Heras Delgado.

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo que palpita mediante células y biomateriales procedentes del propio paciente y una impresora 3D. A través de una biopsia del tejido graso, se ha logrado extraer las células y separarlas de biomateriales como el colágeno. Las células se reprograman para ser células madres y después diferenciarse. Y los biomateriales se tratan para convertirlos en biotinta.



LINK : https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190415/461659295770/investigadores-corazon-vivo-impresora-3d-tejido-humano.html

domingo, 27 de octubre de 2019

"Organoides productores de insulina diseñados a partir de islotes y células epiteliales amnióticas para tratar la diabetes"

Artículo aportado por Iman Choukari El Moutawakkil. 

El mantenimiento de la euglucemia a largo plazo después del trasplante de islotes intraportales se ve obstaculizado por la considerable pérdida de islotes en el período peritrasplante atribuido a inflamación, isquemia y pobre angiogénesis. Aquí, se muestra que los organoides de islotes viables y funcionales pueden generarse con éxito a partir de células de islotes disociados (IC) y células epiteliales amnióticas humanas (hAEC).



"Evaluación funcional de dos terapias basadas en células endoteliales corneales: construcción de ingeniería tisular e inyección celular"

Aportado por Iman Choukari El Moutawakkil. 

La restauración de la visión debido a daños en la córnea  por disfunción endotelial corneal se puede lograr a través de un trasplante. Sin embargo, la escasez global de tejidos de donantes ha impulsado el desarrollo de terapias basadas en células. Con la capacidad de propagar las células endoteliales corneales humanas (CEnC) que cumplen con la normativa, este estudio evaluó la funcionalidad de los CEnC propagados  a través de queratoplastia endotelial diseñada por tejido (TE-EK) o inyección de células endoteliales corneales (CE-CI) mediante un modelo: bullous keratopathy.



viernes, 25 de octubre de 2019

“Diseño de un modelo de cáncer gástrico en ratones SCID mediante ingenieria genética de células normales de mucosa gástrica humanas: avances”

Artículo aportado por la alumna Lucía García Domínguez.

Gracias al diseño de un modelo murino de cáncer gástrico se pretende desarrollar tratamientos eficaces contra el cáncer. Los modelos ya desarrollados tienen varias desventajas, como la lenta progresión de la enfermedad, la baja incidencia o la variabilidad en el fenotipo tumoral. Los nuevos prototipos han sido creados a partir de células primarias humanas o murinas modificadas por ingeniería genética para expresar genes de interés, como oncogenes o genes supresores del tumor. 



“Investigadores de la Universidad de Salamanca prueban con éxito una alternativa a la quimioterapia”

Aportado por Lucía García Domínguez.

La catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Salamanca Eva Martín Del Valle, ha conseguido mejorar el tratamiento contra el cáncer gracias al desarrollo de un aerosol que contiene nanocápsulas capaces de detectar las células tumores y bloquear sus rutas metabólicas, dejándolas sin energía.

Con el fin de validar el nuevo tratamiento, el equipo está desarrollando tumores en tres dimensiones para poder realizar ensayos in vivo y alcanzar la siguiente etapa de este proyecto.