lunes, 18 de diciembre de 2017

"Cirugía mínimamente invasiva basados en la células y la ingeniería"

El equipo del Profesor de la Portilla, compuesto por biólogos e ingenieros de la Salud, emprenden nuevos restos en la terapia celular e ingeniería de tejidos.
Sin duda los Ingenieros de la Salud son una apuesta segura para el futuro. No hay graduados más capacitados para trabajar en este campo de la biomedicina.

Una ingeniera de tejidos maneja un cultivo celular en la Estación de Biocirugía del Hospital Virgen del Rocío.

"Células madre para tratar las fístulas en la enfermedad de Crohn"

Aportado por Gema Barbero.


"Científicos hacen caminar nuevamente a ratas paralizadas"

Aportado por Dennis David Pérez.
Los investigadores, del Technion, Instituto Israelí de Tecnología y la Universidad de Tel Aviv, desarrollaron un método para reparar los daños de la médula espinal basado en la tecnología de tejidos y la implantación de células madre, tomadas de la membrana de la mucosa oral de la boca cerca de las encías. Las ratas recuperaron la sensación y el control de sus extremidades inferiores.

"El pez cebra implantado con un tumor de paciente de cáncer podría orientar el tratamiento del cáncer"

Aportado por Dennis David Pérez.
Para crear avatares de ratón, los investigadores implantan algunas de las células cancerosas de un paciente en roedores que carecen de un sistema inmune normal y miden si varias drogas destruyen los tumores que brotan en los animales. Pero los ratones son caros de crear y normalmente requieren entre 2 y 6 meses para emitir un veredicto.
Los peces cebra, que se han convertido en organismos de laboratorio ampliamente estudiados, son más baratos y más rápidos de criar, pero están evolutivamente más distantes de los humanos que los roedores. Así que Fior y sus colegas primero determinaron si los tumores humanos se comportan igual en el pez cebra. Cuando los científicos insertaron células de cáncer colorrectal humano en embriones de pez cebra y les permitieron crecer durante 4 días, los tumores resultantes mostraron tres características de tumores sólidos humanos: división celular rápida, formación de vasos sanguíneos para suministrar nutrientes y la capacidad de propagarse a otros lugares en el cuerpo.

"Con impresión 3D, crean modelos de órganos más naturales para prácticas quirúrgicas"

Aportado por Jaime Guerra.

Desde hace un tiempo, las investigaciones con la impresión 3D para desarrollar órganos artificiales se está llevando a cabo. El gran reto que aún quedaba era encontrar materiales más adecuados para simular mejor las propiedades mecánicas de dichos órganos. Ahora, gracias a investigadores de Minnesota, estamos un paso más cerca. Incluso se han incluido sensores en los órganos para que los médicos tengan un “feedback” a la hora de manipularlos en diferentes cirugías.

"Descubren cómo la membrana amniótica ayuda a cicatrizar heridas complicada."

Aportado por Jaime Guerra.

Gracias a los avances en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa, se ha descubierto cómo esta membrana es capaz de activar algunas rutas moleculares clave para acelerar la regeneración de las células en el borde de heridas, lo que podría tener multitud de usos.


domingo, 26 de noviembre de 2017

"Silk fibroin/amniotic membrane 3D bi-layered artificial skin"

Aportado por Remo Zuccarini.

Se ha informado que la lesión por quemaduras es una causa importante de morbilidad y mortalidad y aún se considera una necesidad clínica no satisfecha. Aunque hay una gran cantidad de células madre efectivas sugeridas para la regeneración de la piel, no existe un andamio ideal. El objetivo de este estudio fue desarrollar un andamio bi-capa 3D hecho de membrana amniótica humana descelularizada biológica (AM) con fibroína de seda nanofibrosa viscoelástica (ESF) electrohilada en la parte superior. El andamio 3D bi-capa AM / ESF fabricado se sumergió en etanol para inducir la transformación de hoja β y obtener una bicapa fuertemente recubierta e inseparable. Se investigaron las propiedades biomecánicas y biológicas del andamio 3D AM / ESF de doble capa. Los resultados indican unas propiedades mecánicas mejoradas significativas del AM / ESF en comparación con el AM solo. Tanto AM como AM / ESF poseen una variedad de células de adhesión adecuadas sin citotoxicidad detectable contra las células madre mesenquimáticas derivadas de tejido adiposo (AT-MSC). Las AT-MSC muestran una expresión aumentada de dos factores principales de proangiogénesis VEGFa y bFGF cuando se cultivan en el AM / ESF durante 7 días en comparación con AM solo. Los resultados sugieren que el andamio AM / ESF con AT-MSCs autólogas tiene una excelente adhesión celular y proliferación junto con la producción de factores de crecimiento que sirven como una posible aplicación en el entorno clínico en la regeneración de la piel.

"Current and Future Perspectives on Alginate Encapsulated Pancreatic Islet"

Aportado por Remo Zuccarini.

El trasplante de islotes pancreáticos en cápsulas inmunes protectoras promete ser una cura funcional para la diabetes tipo 1. El concepto es simple en el uso de cápsulas semipermeables que permiten la entrada de oxígeno y nutrientes, pero limitan el acceso del sistema inmune. Los islotes humanos encapsulados se han evaluado en cuatro ensayos clínicos pequeños donde el procedimiento se ha evaluado como seguro, pero carente de eficacia a largo plazo. Las reacciones del huésped hacia los biomateriales utilizados en las cápsulas pueden ser un parámetro que limita la función a largo plazo del injerto en humanos. El presente artículo analiza brevemente importantes propiedades de la cápsula, como la estabilidad, la permeabilidad y la biocompatibilidad, así como posibles estrategias para superar los desafíos actuales. Además, se discuten brevemente los avances recientes en el desarrollo de cápsulas, así como la producción de células productoras de insulina a partir de células madre humanas que ofrecen perspectivas prometedoras para el trasplante de tejido encapsulado que produce insulina.


domingo, 19 de noviembre de 2017

"New Potential Treatment for Autism Spectrum Disorder Brings Hope"

Aportado por Andrea Zaccaria.

Ahora mismo no hay terapia para el autismo. De todas formas los investigadores estan testando un nuevo fármaco sobre ratas y están obteniendo óptimos resultados.


"Mutation in blood clotting gene may extend human life span"

Aportado por Andrea Zaccaria.

Los amish que viven en una zona rural de Indiana tienen una rara mutación genética que los protege de la diabetes tipo 2 y parece prolongar significativamente su esperanza de vida, según un nuevo estudio.
La mutación descrita en este nuevo estudio afecta al PAI-1, que se conoce principalmente por su papel en la promoción de la coagulación de la sangre.
Los investigadores planean al menos una estudio de seguimiento que recree los efectos de la mutación para que puedan estudiar su impacto en las personas obesas con resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes.


"Células madre transgénicas salvan la vida a un 'niño mariposa'"

Aportado por Paula Villanueva.

La epidermolisis bullosa o piel de mariposa es una enfermedad genética que mantiene unidas las dos capas de la piel, la dermis y la epidermis, transformando la piel en un tejido excesivamente frágil que hasta el roce de un tejido provoca ampollas y heridas.
Un niño fue transferido al hospital ya que había desarrollado una  infección por la que perdió rápidamente casi dos tercios de su superficie corporal, estando en estado séptico. Después de probar varios tratamientos, incluso injertos de piel de sus progenitores, y observar ninguna mejoría, comenzaron a investigar con células madre y acabaron por fabricar una nueva dermis a partir de sus propias células de la piel, de una de las pocas zonas del cuerpo del niño que aún permanecían intactas. Tras 21 meses el niño sigue pudiendo llevar una vida más o menos normal, lo que significa un gran avance en este campo.

"Fabrican arterias artificiales mediante materiales con capacidad de autoensamblaje, crecimiento y cambio de forma"

Aportado por Paula Villanueva.

Se ha logrado desarrollar una forma de ensamblar moléculas orgánicas en estructuras complejas tubulares parecidas a tejidos, sin emplear moldes ni técnicas como la impresión 3D. Este avance, fruto de los esfuerzos del equipo de Álvaro Mata, director del Instituto de Bioingeniería en la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en el Reino Unido, permite usar péptidos y proteínas para crear materiales que exhiben comportamientos dinámicos existentes en tejidos biológicos, como el crecimiento, la morfogénesis y la curación.

El método en el que han trabajado Mata, Karla Inostroza-Brito y otros, utiliza soluciones de moléculas de péptidos y proteínas que, al tocarse entre sí, se autoensamblan entre ellas para formar un tejido dinámico en el punto en el que se encuentran. A medida que el material se va ensamblando, puede ser guiado fácilmente para que crezca conformando estructuras complejas.

Este descubrimiento podría llevar hacia una nueva era de ingeniería de tejidos biológicos complejos, incluyendo venas, arterias o incluso la barrera hematoencefálica, que permitiría a los científicos estudiar enfermedades como la de Alzheimer con un alto nivel de similitud respecto a lo que le ocurre al tejido genuino, lo cual es actualmente imposible. La técnica podría asimismo contribuir a la creación de mejores implantes, tejidos más complejos y métodos más efectivos de validación de fármacos.

"Cartílago artificial para tratar la artrosis"

Aportado por Paula Villanueva.

Un equipo de investigación noruego-suizo ha conseguido cultivar células de tejido de cartílago usando algas. Además, las nuevas células pueden reducir la inflamación en las articulaciones a las que sean trasplantadas. Ello proporciona nuevas esperanzas para las personas que sufren artrosis, una dolencia conocida también como osteoartritis y que es muy común.

Actualmente no existen medicamentos o tratamientos disponibles para curar el trastorno que ocasiona que el tejido del cartílago, que actúa como un amortiguador en las articulaciones, se desgaste como consecuencia de la ruptura de sus fibras de colágeno. La afección es muy dolorosa. La tensión sobre la estructura ósea en la articulación se vuelve demasiado grande, lo que resulta tanto en una inflamación como en pequeñas fracturas óseas. Alrededor de la mitad de las personas comenzarán a sufrir artrosis en algún momento de sus vidas.

La noticia de que el equipo de investigación ha logrado cultivar tejido de cartílago usando algas pardas como materia prima ha atraído por tanto la atención mundial.

El avance es obra del equipo de Øystein Arlov, experto en biotecnología y nanomedicina, de la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial), en Noruega.


domingo, 12 de noviembre de 2017

"Regeneración de toda la epidermis usando células madre transgénicas"

Aportado por José Mª Portillo Anaya.

Cuando una condición genética rara (epidermis bullosa o piel de mariposa) destruyó casi el 80% de la piel de un niño de 7 años, los médicos estaban seguros de que moriría. Sin embargo, un tratamiento de terapia genética experimental le ha salvado la vida. Los científicos tuvieron que corregir la  mutación genética que causa la epidermolisis bullosa y nunca antes habían tratado de reparar tanta cantidad de tejido a la vez. Finalmente, fabricaron una nueva dermis a partir de sus propias células de la piel, de una de las pocas zonas del cuerpo del niño que aún permanecían intactas. Tras pasar casi 8 meses en la UCI, el niño pudo volver a su casa.

Enlaces:  


"Membrana amniótica solubilizada combinada con un hidrogel de ácido hialurónico acelera la completa cicatrización de heridas"

Aportado por José Mª Portillo Anaya.

Se ha demostrado la eficacia de la membrana amniótica solubilizada combinada con hidrogel de ácido hialurónico como un tratamiento para heridas usando un modelo de herida de rata. Esto ha acelerado el cierre de la herida gracias a la reepitelialización y previniendo la contracción de la misma. Este tratamiento dio lugar a una piel regenerada más gruesa, viéndose incrementado el número total de vasos sanguíneos así como la proliferación de keratinocitos en la epidermis.

"Los primeros cerdos clonados sin retrovirus para futuros trasplantes a humanos."

Aportado por Paula Navarro.

EE UU y China usan la tecnología CRISPR para borrar hasta 62 virus del genoma de los puercos 

El cerdo es el mejor candidato a ser un futuro proveedor de riñones, hígados, corazones y otros órganos. Ya hay pacientes que llevan válvulas cardíacas de estos animales, o células productoras de insulina para la diabetes, por ejemplo, pero antes de dar el salto al trasplante de vísceras completas es necesario solucionar importantes problemas de seguridad y compatibilidad.
Un equipo de investigadores de EE UU y China publica un estudio en el que han demostrado cómo eliminar virus en cerdos vivos, un escollo que se pensaba insalvable y que impedía futuros trasplantes. El trabajo supone la demostración “práctica” de que es posible eliminar los retrovirus del genoma porcino, resalta Güell.

"Una nueva técnica de edición genética corrige enfermedades en células humanas"

Aportado por Paula Navarro.

CRISPR permite reparar mutaciones en el ARN relacionadas con anemia y diabetes

Desde hace más de 3.000 millones de años, un sinfín de combinaciones y repeticiones de las mismas cuatro letras han bastado para dar lugar a todos los seres vivos del planeta. Los humanos somos los únicos que hemos desarrollado un cerebro capaz no solo de entender el funcionamiento básico de ese abecedario genético compuesto por las cuatro bases del ADN —adenina, guanina, timina y citosina, o A, G, T, C— sino reescribirlo gracias a la herramienta de edición genética CRISPR. Esta ya se ha aplicado para corregir defectos genéticos en embriones humanos y se está estudiando en pacientes con cáncer de pulmón y otros tumores.
En su estudio, los investigadores han usado su editor, denominado Repair, para corregir en células humanas mutaciones que causan anemia de Fanconi y un tipo de diabetes. El sistema tiene una tasa de éxito de entre el 20% y el 40% y el equipo ha reducido el número de erratas que introduce en el ARN de más de 18.000 a apenas 20.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Uso actual y clasificación de los factores de crecimiento.

Aportación del alumno Dennis David Pérez.

Link de descarga: https://www.dropbox.com/s/z6vfryu1w7m0p9l/EJERCICIOS%205_part1.pdf?dl=0


"Ingenieros desarrollan nanomaterial que suplanta con éxito al tejido óseo."

Aportado por Jaime Guerra.

Un material cerámico poroso a base de hidroxiapatita sintética, que puede ser implantado en el tejido óseo dañado o faltante, es el producto obtenido por docentes y estudiantes en el área de nanotecnología, con el cual será posible regenerar el tejido óseo de manera natural, ya que ese material permite el flujo de nutrientes y células necesarias para llevar acabo el proceso.

"Desarrollan un algoritmo capaz de reprogramar el modelo de una célula para que se convierta en cualquier otra"

Aportado por Jaime Guerra.

Para crear cualquier tejido genéticamente idéntico al de otra persona, hoy podemos recurrir a las células madre pluripotentes inducidas. Pero crearlas, es un problema, puesto que es un proceso lento, delicado y costoso. Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan ha desarrollado un proceso que podría automatizar por completo la reprogramación celular sin necesidad de usar factores de transcripción para devolver a la célula a su estado embrionario. 


    

sábado, 21 de octubre de 2017

“Identifican el origen de células que dan lugar a tejido nervioso a partir de tejidos adultos como la piel”

Aportado por Claudia Galindo.

En este estudio se identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de diversos tejidos adultos, como la piel, lo que provocará un aceleramiento del uso de estas células en medicina regenerativa, para tratar diversas enfermedades, como pueden ser las neurodegenerativas. Además, estas células también podrían ser utilizadas en investigaciones llevadas a cabo para analizar la implicación de las células madre en el desarrollo de tumores. 

Referencia: 

“Investigadores diseñan un implante para cirugía cardiaca que se adapta al crecimiento de los niños”

Aportado por Claudia Galindo.

El uso de implantes médicos es complicado en niños, ya que estos implantes no pueden ir expandiéndose a medida que el niño va creciendo, lo que provoca que se produzcan una gran cantidad de cirugías a lo largo de la infancia para reemplazar o reparar las válvulas cardiacas. Por ello, se ha desarrollado un implante médico para niños usado en la anuloplastia de la válvula que se adapta al crecimiento de estos. 
Se basan en un núcleo de biopolímero degradante y un manguito tubular trenzado que se alarga con el tiempo debido a las fuerzas de tracción ejercidas por el tejido en crecimiento circundante. 

Referencia:

"Nueva técnica de ingeniería de tejidos para formar minicerebros"

Aportado por Sara Gómez Martínez.


Se ha ideado un método nuevo y relativamente accesible para generar un minicerebro biológicamente funcional (aunque no hasta el punto de que se le pueda considerar capaz de pensar y ser autoconsciente). Se llama minicerebros a versiones a menor escala de un cerebro normal. Se trata de pequeñas esferas de tejido propio del sistema nervioso central. El objetivo principal de la creación de minicerebros es poderlos usar como banco de pruebas para nuevos fármacos y tratamientos médicos.


Las pequeñas bolas de masa cerebral desarrolladas por el equipo de las investigadoras Molly Boutin, Yu-Ting Dingle y Diane Hoffman-Kim, de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, no están generando ningún pensamiento verdadero, pero producen señales eléctricas y forman sus propias conexiones neuronales (sinapsis), lo cual las convierte en bancos de pruebas fáciles de obtener e ideales para la investigación en neurociencias.

"Ingeniería de tejidos y producción de piel humana in vitro"

Aportado por Sara Gómez Martínez. 

La ingeniería de tejidos es la nueva ciencia que con sus técnicas innovadoras están haciendo posible fabricar nuevos tejidos a partir de pequeños fragmentos de tejidos sanos, logrando restaurar la funcionalidad parcial o total de tejidos u órganos dañados, como lo ejemplifican los logros alcanzados con los cultivos de piel, córnea o cartílago. Por ahora esta nueva ciencia es capaz de asegurar la recuperación de la función perdida y sin duda, en un futuro no lejano, será capaz de desarrollar tejidos y órganos que sean similares a los naturales. En nuestro laboratorio hemos iniciado el desarrollo de las técnicas de ingeniería de tejidos para la elaboración de piel in vitro, teniendo como objetivo, a mediano plazo, la producción de córnea y cartílago. En un primer ensayo clínico se aplicaron estas técnicas para el tratamiento de pacientes con lesiones crónicas de la piel, demostrado las bondades y el alcance de estas nuevas herramientas para la solución efectiva de problemas de difícil abordaje terapéutico por medio de los tratamientos convencionales


miércoles, 11 de octubre de 2017

El papel de la mecanotransducción en la clínica.

Aportado por Paula Navarro.

El proceso de mecanotransducción convierte el estímulo mecánico en señal química y permite la adaptación celular a su microambiente. Sus alteraciones se han mostrado clave en un amplio espectro de enfermedades, que van desde la sordera, la arteriosclerosis o las cardiomiopatías, hasta la osteoporosis, el glaucoma o el riñón poliquístico, pasando por el cáncer y enfermedades del sistema inmune. Como su mecanismo incluye pasos que van desde la MEC hasta la membrana citoplásmica, el citoesqueleto y la propia membrana nuclear, la cantidad de proteínas y moléculas que pueden verse implicadas es enorme. Por eso se han clasificado en tres grandes grupos que incluyen aquellas alteraciones que corresponden al microambiente extracelular, las que afectan la estructura y organización celular y finalmente las de señalización celular. Todas ellas acaban afectando a nivel genético y epigenético la cromatina nuclear de manera diferente y específica en cada enfermedad.
La velocidad a la que se transmiten los estímulos mecánicos es mucho más alta que la de las señales químicas. Constituyen un mecanismo físico de integración de la parte con el todo, ya que cada vez que movemos un músculo o recibimos un masaje, la piel se arruga, un hueso recibe la compresión, y un tejido vivo recibe el estímulo y responde con su función. Si el estímulo es excesivo o se mantiene en el tiempo, el efecto mecanoquímico remodela el sistema de tensegridad que informará del cambio mecánico y lo transformará en nuevas condiciones moleculares.

Actividad mito de Prometeo

Respuesta de Pablo Dugo a la actividad sobre el mito de Prometeo.

1.    Hemos visto en clase el mito de Prometeo. Lee detenidamente la editorial que el Profesor Damián García Olmo escribe en la prestigiosa revista N Engl J Med, sobre la utilización errónea de este mito para explicar algunos aspectos de la Terapia Celular. Razona la editorial y los comentarios de otros autores al respecto.
Compara la diferencia semántica entre hablar de un buitre en el mito de Prometeo, y de un águila, resaltando la importancia de esta diferencia, ya que el buitre se alimenta de carroña y el águila de presas vivas. Para el profesor Damián García es un error hablar explicar la terapia celular a través del mito de Prometeo contada con un buitre por este motivo. Así hace un símil con la importancia entre la diferencia semántica de hablar de la clonación terapéutica y de la transferencia nuclear para encontrar la “promesa de la célula madre”.
La clonación terapéutica parece que muestra más seguridad clínica y viabilidad, por lo que hasta que no se conozca más acerca de cómo controlar otras terapias celulares es peligroso usarlas. 
Al igual que no está clara la identidad del ave que devoraba a Prometeo, la identidad de esta célula madre tampoco y el objetivo es ser más preciso en su determinación de lo que se está siendo con esta ave. 
La clonación terapéutica para algunas personas es esperanzador de cara a la solución de enfermedades y para otras plantea un problema ético al considerar que los embriones destruidos en este procedimiento son seres humanos incluso en la etapa en la que es una sola célula. 
              Ahí es donde radica la importancia de la ética en la biotecnología, hasta donde está justificado la cura de una enfermedad si el procedimiento conlleva conflictos morales. Como en el mito de Prometeo, no es lo mismo considerar que el ave es un buitre (porque éste se alimenta de carroña, aunque en algunos casos también de carne viva), que un águila que come carne viva; no es lo mismo considerar que una sola célula es un ser humano que creer que sólo es una célula sin vida, y a partir de qué momento se puede considerar vida o ser humano.

"Chip regenerativo: reprogramar células de la piel para convertirlas en otras células"

Aportado por Pablo Dugo.

Es un dispositivo nanotecnológico que permite transformar las células epidérmicas en células de otra parte del cuerpo para "cosecharlas" para reparar órganos, vasos sanguíneos y nervios. Su importancia radica en que esta tecnología cambia la función de nuestro propio tejido dentro de nuestro propio cuerpo vivo. Esto ocurre en presencia de nuestro sistema inmunológico, de manera que se evita el riesgo de que el sistema inmune rechace células o tejidos generados fuera del cuerpo. 

El link de esta noticia corresponde a la agencia Efe:

"Sellador para tejidos débiles o elásticos"

 Aportado por Pablo Dugo.

Se trata de un pegamento/sellador para cerrar eficazmente incisiones en tejidos frágiles o elásticos que se expande continuamente o se contraen y relajan como los pulmones, el corazón o las arterias. Este sellador se basa en la elastina, una proteína responsable de la elasticidad presente en tejidos como los vasos sanguineos, la piel o los pulmones. 

Link de la noticia y del artículo publicado en la revista Science Translational Medicine:

La reprogramación celular permite tener hijos a animales estériles

Aportado por Gema Barbero.


Un estudio en ratones elimina cromosomas triplicados que producen infertilidad y enfermedades como el síndrome de Down.

De todas las células del cuerpo, las germinales —óvulos y espermatozoides— parecen las más difíciles de crear usando los procesos de reprogramación que sí sirven para transformar piel en neuronas, corazones, hígados y muchos otros tejidos. Las células encargadas de transmitir la vida a la siguiente generación son las que más se resisten a ser manipuladas, aunque sea para intentar corregir sus defectos genéticos que producen enfermedades.
Hoy, un equipo de investigadores de Japón y Reino Unido describe un resultado totalmente inesperado que han obtenido durante sus esfuerzos por ser los primeros en generar espermatozoides de laboratorio cómo han conseguido eliminar dos defectos genéticos conocidos como trisomías debidos a una copia extra de los cromosomas sexuales. Si normalmente los machos son XY y las hembras XX, los que tienen trisomías presentan perfiles como XXY —síndrome de klinefelter—, o XYY. Estos defectos pueden hacer que las personas portadoras sean estériles.


En su estudio, los investigadores tomaron células de la piel de ratones con estos dos trastornos y les aplicaron el cóctel de proteínas inventado por el Nobel japonés Shinya Yamanaka. Su efecto es rebobinar el reloj biológico hasta transformarlas en células madre que después pueden volver a madurar para formar diversos órganos y tejidos. Los científicos fracasaron en lo que buscaban, crear espermatozoides de laboratorio con este método, pero observaron que durante el proceso de reprogramación, el cromosoma extra desaparecía en buena parte de las células. Cuando los investigadores inyectaron esas células reprogramadas en los testículos de ratones estériles maduraron en espermatozoides que, injertados en óvulos de hembras, generaron hijos sanos.
Si la técnica se pudiese replicar en humanos, podría permitir desarrollar técnicas de reproducción asistida para que los hombres con trisomías en los cromosomas sexuales, que afectan a una persona de cada 500, puedan tener hijos.


page1image1272

Referencia
18-08-17 https://elpais.com/elpais/2017/08/17/ciencia/1502984733_659315.html 


"En el futuro se guardará el cordón umbilical de todos los recién nacidos"

Noticia aportada por Gema Barbero.

Las células madre entrañan en sí mismas el enigma de la vida. Pueden, de hecho, transformarse en otras células del mismo tipo sin que los científicos sean capaces aún de saber bien cómo funcionan. En su potencial trabaja Vita 34, el banco alemán de conservación de células madre, al que pertenece la española Secuvita. Fue, de hecho, ésta la que se encargó de trasladar la mitad de la sangre del cordón umbilical de la Infanta Sofía al banco de conservación en Alemania. «En el futuro se guardará el cordón umbilical de todos los recién nacidos porque es una buena fuente de células madre y son muy fáciles de preservar en bancos como este», dice a INNOVADORES el doctor André Gerth, CEO de Vita 34.

Las células madre de cordón umbilical han mostrado también eficacia en determinados tipos de cáncer, pues regeneran la formación de la sangre y reconstruyen el sistema inmunitario, que se encuentra muy debilitado tras tratamientos de quimioterapia o radioterapia. En este sentido, Gerth insiste en la importancia de considerar las células madre «como un complemento a otras terapias, no como tratamiento en sí mismo.
 

En este sentido, de los 30 transplantes de sangre de cordón umbilical que han realizado, ocho han sido para tratar algún tipo de cáncer.

Uno de los casos fue aplicado a un paciente de tres años con leucemia. Recibió una dosis elevada de quimioterapia y radioterapia, seguida de un transplante de células madre de su cordón umbilical que recompondría su sistema sanguíneo, muy debilitado por el tratamiento. Transcurridos 24 meses, la niña estaba libre de células leucémicas y había experimentado una remisión completa de la enfermedad.
Otro caso paradigmático fue la terapia celular autóloga con sangre de cordón umbilical que se aplicó a un niño de tan sólo dos años que presentaba parálisis cerebral causada por isquemia y que había sufrido un paro cardiaco. Cinco años después, el caso mostró los efectos terapéuticos de estas células en la regeneración funcional neurológica con resultados progresivos y notables, que no se conseguirían sólo con la rehabilitación diaria.

Lo cierto es que no se conoce bien el mecanismo por el que funcionan las células madre. Por este motivo, explica Gerth, realizar ensayos clínicos con ellas entraña una gran dificultad. «Se crean los tejidos in vitro a través de ingeniería de tejidos y estos evolucionan. Pero todavía no se conoce el mecanismo por el cual actúan para sanar», reconoce Gerth. Aun así insta a reflexionar que las células madre son el origen de tejidos y, por tanto, pueden seguir creando nuevos tejidos.


En este sentido, el directivo del banco de conservación Vita 34 analiza que las células madre embrionarias, que son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de cuatro a cinco días de edad, entrañan grandes cuestionamientos e implicaciones éticas por el hecho de tener que ser extraídas del embrión: «en realizar tal elección se encuentra la controversia».


page2image188

Referencia: http://www.elmundo.es/economia/2017/06/07/5937c20be2704e3f378b45a2.html 7 JUN. 2017 

domingo, 8 de octubre de 2017

Imprecisión en el mito de Prometeo.

Actividad aportada por Dennis David Pérez Arenga.

En el artículo, Damián García-Olmo menciona cómo Rosenthal considera el mito de Prometeo: dice que es un buitre el ave que manda Zeus para castigar a Prometeo mientras que Damián comenta que es difícil de saber ya que en estudios anteriores se había mencionado el águila como ave, ya que los buitres no comen carne de seres "vivos" (son carroñeros) mientras que el águila sí. Recalca que esta imprecisión cultural puede parecer insignificante, pero que la terminología es clave respecto a la cuestión de la "promesa de células madre". Las diferencias semánticas entre términos tales como " transferencia nuclear " y " clonación terapéutica "son muy importantes.

A continuación, Rosenthal le contesta que el buitre puede atacar si la presa está indefensa, tal como estaba Prometeo, por lo tanto queda la duda de qué tipo de ave era en realidad.

De esta duda, saca Rosenthal la conclusión de que los científicos tienen que ser más precisos y exactos a la hora de identificar y describir a las células madre, no cómo lo que describieron los hechos de la mitología griega.

Lisa J. Allen da las gracias por las investigaciones de las células madre ya que su madre lucha con el Parkinson y esto le da esperanzas. Los otros dos autores hablan sobre la ética y moral del uso de células madre y la peligrosidad que esto puede conllevar.











Descarga el PDF: https://www.dropbox.com/s/w66vcohry1tck1i/MITO%20PROMETEO%20DAMIAN%20GRACIA%20OLMO.pdf?dl=0

martes, 19 de septiembre de 2017

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Un año más volvemos a estrenar el blog de la asignatura Ingeniería Tisular.

Este blog es un recurso de la asignatura. Entre todos aportamos temas, vídeos, artículos, ... y lo que creamos pueda ser de utilidad e interés. Además, al igual que los anteriores años, invitaremos a científicos de reconocido prestigio a poner una entrada reflexionando sobre un tema concreto.

También se colgarán noticias de la asignatura tales como la venta de los libros de texto, etc.

¡Un saludo!