martes, 7 de octubre de 2014

EL CIENTÍFICO DE LA SEMANA: Prof. Mariano García Arranz


Si entendemos la Ingeniería Tisular como la asociación de principios y métodos de ingeniería con unidades moleculares, celulares o tejidos nos damos cuenta del carácter multidisciplina que tiene la investigación y por lo tanto la necesidad de aunar esfuerzos entre diferentes dialectos para conseguir una lengua común que nos genere sustitutos biológicos para reparar, restablecer o mejorar funciones de tejidos u órganos.
Durante las últimas décadas la ingeniería tisular ha ido avanzando a un ritmo insospechado e incluyendo en su amplia “cartera de servicios” nuevos biomateriales, progresos en terapia celular, progresos en terapia génica y nanoproteínas con un solo fin regenerar tejidos/órganos dañados o generar nuevos tejidos/órganos. Cuatro son los pilares que sustentan esta nueva y prometedora ciencia:
  1. La Terapia celular, cada vez conocemos mejor, aunque aún nos falta mucho por conocer, el proceso del desarrollo celular y por lo tanto las diferentes células, especialmente células stem, implicadas en el desarrollo del organismo. También debemos incluir los enormes esfuerzos científicos que han llevado a la generación de iPS (células pluriponentes inducidas) como una nueva herramienta en pos del conocimiento.
  2. La bioingeniería, desde mediados del siglo XX ya se usaban materiales creados mediante ingeniería tradicional para reemplazar tejidos dañados en el organismo, obvia comentar el enorme salta cuantitativo y cualitativo que se ha producido en la evolución de materiales para uso clínico. Actualmente los biomateriales se pueden obtener “a la carta”, no sin enormes dificultades en algunos casos, pero uno puede seleccionar su carga eléctrica, tamaño, porosidad, degradación,… y algo muy importante su atoxicidad a unirse a las células que uno desee.
  3. La Terapia génica, el reemplazo de genes con el objetivo de tratar patologías monogénicas es una realidad clínica, ya se están eliminando las barreras que se habían generado en el pasado de inserciones aleatorias en el genoma o posibilidad de activación del virus que se usaba como vehículo.
  4. Las nanopartículas y nanoproteínas, la llegada de las denominadas nanociencias nos abre un nuevo mundo microscópico que nos permite llegar de forma precisa a estructuras impensables y poder concentrar los esfuerzos a una célula, tejido u órgano diana.
Pero si algo ha avanzado es el proceso de expansión celular, bien células solas, modificadas genéticamente o bien asociadas a nanopartículas o biomateriales, uno de los grandes saltos que ha permitido este progreso en la ingeniería celular han sido los birreactores. Con ellos hemos pasado de unas condiciones poco o nada fisiológicas de cultivo a unas condiciones en las que controlando todos los parámetros nos podemos aproximar al cultivo fisiológico. Por último, hace 5 años se planteó una cuestión transcendental ¿por qué no usar el propio cuerpo humano como biorreactor?, para responder a esta pregunta se están desarrollando numerosos estudios entre los que podríamos destacar dos significativos avances de Ingeniería tisular: la descelurarización y recelularización de órganos (Dorys Taylor et al. Nature Medicine.2008;14(2):213-21) y la generación de animales transgénicos que con señales controladas vuelvan sus células en iPS y sean capaces de regenerar órganos dañados (Manuel Serrano et al. Nature, 2014).


Mariano García Arranz PhD


Cell Therapy Lab., 4th floor.

Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz

"ENTREVISTA A Sonia Antoranz Contera de la Universidad de Oxford"

Enlace para ver la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/22/nanotecnologia/1314000681.html

O pincha AQUÍ



-----------------------------------------------------------------

GRAN NOTICIA:

Sonia Antoranz Contera ha aceptado la invitación del profesor Fernando de la Portilla y vendrá a dar una conferencia y a charlar sobre la asignatura etc con la clase.

Comisión de Células Madre

La alumna Isabel Amaya adjunta su resumen de la experiencia que tuvo en  la Comisión de Células Madre del Parlamento Científico Universitario.

Enlace de descarga: https://www.dropbox.com/s/zt1tb20kzb2hqw2/Resoluci%C3%B3n%20C%C3%A9lulas%20madre%20%281%29.pdf?dl=0

O pincha AQUÍ

"Primer implante de columna vertebral impreso en 3D"

La alumna Leticia Morales Trujillo nos aporta esta noticia.


O pincha AQUÍ


sábado, 4 de octubre de 2014

HIPERLAXITUD LIGAMENTOSA Y ANSIEDAD, NUEVOS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

La Unidad de ansiedad del Hospital del Mar realiza una apuesta decidida para la integración de la investigación clínica en su ámbito de desarrollo. Sus miembros, integrados en la Unidad de Investigación en Neuropsicofarmacología (Programa de Investigación en Angustia, Trastornos afectivos y Esquizofrenia) del Parc de Salut Mar, participan en diversos estudios de ámbito nacional e internacional en relación con los Trastornos de ansiedad.
El grupo de investigación en angustia, trastornos afectivos y esquizofrenia está formado por diferentes investigadores que desarrollan sus tareas dentro del marco de la asistencia psiquiátrica en el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD), tanto a nivel hospitalario como de atención primaria.
Este grupo de investigación ha sentado las bases sobre las cuales actualmente abarca el alcance científico de los primeros hallazgos hace 20 años. Concretamente, este grupo describió la asociación entre la angustia con una mayor flexibilidad de las fibras de colágeno, una característica principal del que actualmente se conoce como síndrome de hiperlaxitud articular (SHA). Esta asociación clínica se concretó posteriormente en el hallazgo de una unión genética entre ambos fenómenos, que provocó un gran impacto internacional y en la promoción de los métodos de entrenamiento clínico para el diagnóstico del síndrome de hiperlaxitud articular mediante un CD-rom, avalado tanto por la Sociedad Española de Reumatología como por la Sociedad Española de Psiquiatría, y financiado por el Fondo de investigación Sanitaria.
O pincha AQUÍ

TED TALKS Medicina Regenerativa

Enlace para descargarse el vídeo en varios idiomas: http://www.ted.com/talks/alan_russell_on_regenerating_our_bodies#

O pincha AQUÍ

"Las celulas de la sangre de pacientes infartados pueden regenerar el corazón"

Artículo traído por la alumna de Ingeniería Tisular Tamara Murillo Villalba:


"LAS CÉLULAS DE LA SANGRE DE PACIENTES INFARTADOS PUEDEN REGENERAR EL CORAZÓN"

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada, Jaén, Málaga (España) y Miami (EEUU) ha logrado demostrar que las células propias de la sangre de pacientes que han sufrido un infarto de miocardio son capaces de restaurar el tejido dañado del corazón. El trabajo ha sido publicado en la revista Cytotherapy.
Concretamente se trata de las denominadas células progenitoras endoteliales (EPC), que son aquellas destinadas en convertirse en vasos sanguíneos. Los científicos han conseguido que se diferencien hacia células de músculo cardiaco (cardiomiocitos) debido a que estas células en su fase inicial tienen bastante plasticidad y se pueden reconducir para que se conviertan en tejido del corazón.
“Hasta ahora se sabía el papel beneficioso de estas EPC en patologías donde se reduce el diámetro de los vasos sanguíneos como la cardiopatía isquémica y la enfermedad arterial periférica. Sin embargo, poco se sabía sobre su potencial para restaurar el tejido dañado del corazón”, afirma Juan Antonio Marchal, coautor del estudio y responsable del proyecto en la Universidad de Granada.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron in vitro la capacidad de convertirse en células cardíacas de varias muestras de EPC aisladas a partir de sangre en pacientes con infarto agudo de miocardio y las compararon con otras que habían sido obtenidas de la sangre del cordón umbilical, una fuente ya conocida de células madre que tienen la capacidad de regenerar el tejido cardíaco.
“Es la primera vez que se desarrolla esta comparación. Nuestros datos indican que células progenitoras endoteliales (EPCs) obtenidas a partir de ambos orígenes, sangre de pacientes y cordón umbilical, tienen plasticidad y funciones similares y sugieren una eficacia terapéutica potencial en la terapia celular cardiaca”, explica Marchal.
Esta terapia se trasladará ahora a ensayos en vivo con animales. Si el proceso continúa con éxito, ayudaría a los pacientes con el proceso de regeneración del tejido cardiaco tras un infarto. Además, al tratarse de células propias se evitan posibles rechazos. “La inyección de células ya se hace, pero nosotros hemos demostrado la capacidad de estas células propias del paciente infartado, de ahí que no se produzcan efectos secundarios”, aclara.


O pincha AQUÍ