jueves, 8 de octubre de 2015

"3D printer uses gel matrix to tie the knot"

La alumna Ana Voltes nos aporta una noticia más.

El siguiente artículo trata sobre el aprovechamiento de las propiedades físicas de hidrogel granular para llegar a construir estructuras como andamios, con intención de llegar a construir en un futuro tejidos y órganos completos.

3dprinted_jellyfish

Más info en: http://www.rsc.org/chemistryworld/2015/09/3d-printer-uses-gel-matrix-tie-knot

" Grupo de ingenieros biomédicos crea un dispositivo para contar leucocitos a través de la piel"

La alumna Ana Voltes nos aporta esta noticia.

El artículo va sobre un nuevo método no invasivo para poder contar leucocitos. Uno de los ingenieros que ha participado se llama Carlos Castro y es español. En la página viene un vídeo presentación del proyecto.



Más info en: http://www.ingenieriabiomedica.org/#!Grupo-de-ingenieros-biomédicos-crea-un-dispositivo-para-contar-leucocitos-a-través-de-la-piel/c221y/561211380cf2a7bb74c71571

domingo, 4 de octubre de 2015

Aportación células RIPS e IPS Francisco Luna

La primera paciente con trasplante de células iPS evoluciona favorablemente.
La mujer nipona que recibió el primer trasplante del mundo con células madre pluripotente inducida (iPS por sus siglas en ingles) evoluciona favorablemente un año después de la operación, anunciaron los científicos a cargo del proyecto. 


Enlace: http://www.efefuturo.com/noticia/trasplante-celulas-ips/

Además, un artículo de investigación sobre RiPS:


Y una definición más de plásmido: http://medmol.es/glosario/87/

"Un enfoque fácil y barato para crear mini-cerebros"

El alumno Francisco Luna nos aporta esta noticia.

Investigadores de la Universidad de Brown describen un método relativamente fácil para hacer una esfera de tejido del sistema nervioso central funcional (que no pensante) por 0,25 $. Las bolitas de cerebro producen señales eléctricas y forman sus propias sinapsis por lo que podrían proporcionar un banco de pruebas 3D para investigaciones biomédicas como la prueba de medicamentos, trasplantes de tejidos neuronales, o experimentar con cómo funcionan las células madre. También un mejor modelo in vitro permitiría reducir el uso de animales.


Más info en: https://news.brown.edu/articles/2015/10/minibrain

sábado, 3 de octubre de 2015

Aportación células RIPS e IPS Yaiza Yuste

Estas dos noticias, aportadas por la compañera Yaiza Yuste, abren el debate nsobre las RIPS y las IPS.


Sobre este artículo de El País: "Japón realiza el primer trasplante en humanos de células iPS" todavía hay esperar los resultados puesto que están haciendo el ensayo para "comprobar si la implantación de las células iPS genera o no problemas en la estabilidad de su genoma y puede o no derivar en cáncer o causar otros efectos indeseados que hagan aconsejable abandonar esta vía de investigación para curar enfermedades". Todavía no se han publicado los resultados. 




La definición de plásmido: http://definicion.de/plasmido/ 

lunes, 28 de septiembre de 2015

"Inédita cirugía ocular con células madre"

La alumna Ana Voltes nos aporta una noticia relacionada con lo visto el primer día de clase.

El titular de la Cátedra de Oftalmología de Medicina, Alejo Vercesi, realizará una intervención con este nuevo método que permite recuperar la visión a pacientes con quemaduras oculares.

Inédita cirugía ocular con células madre

Más info en:

http://www.ingbiomedica.com/index.php/ingenieria-biomedica/el-mundo/noticias/biotecnologia-en-salud/item/1389-inedita-cirugia-ocular-con-celulas-madre

domingo, 27 de septiembre de 2015

"3D Printed Guide Helps Regrow Complex Nerves After Injury"

La alumna Yaiza Yuste Herranz nos aporta la siguiente noticia. 

Research could help more than 200,000 people annually who suffer from nerve injuries or disease.

Image the printed implant.

Más info en: http://neurosciencenews.com/3d-nerve-implants-function-2687/

lunes, 21 de septiembre de 2015

Bienvenida

Abrimos hoy, la actividad un nuevo año de este espacio que quiere ser una herramienta más en el aprendizaje de esta apasionante asignatura.

En ella aportaremos entre todos: temas, vídeos, artículos, ... y todo lo que creamos pueda ser de utilidad e interés. Además de material necesario para el trabajo y estudio de la asignatura (temarios, lecciones, etc).

Invitaremos a científicos de reconocido prestigio a poner una entrada reflexionando sobre un tema concreto.

Por supuesto tenéis la oportunidad también de dar vuestra opinión sobre el desarrollo de las lecciones magistrales, seminarios y prácticas; con el fin de que el profesorado reciba feedback de primera mano; aceptando las críticas, propuestas y también el reconocimiento de haberlo hecho bien.

Estamos abierto a la mejora del Blog, por lo tanto podéis también indicarnos nuevas secciones o apartados.

Esperemos que este esfuerzo valga la pena.

Prof. Fernando de la Portilla

miércoles, 4 de febrero de 2015

"Analizan mecanismos básicos que fallan en las células tumorales"

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer la alumna Tamara Murillo nos pide que colguemos esta noticia.

La organización benéfica internacional Worldwide Cancer Research acaba de aprobar y financiar con más de 220.000 euros un proyecto presentado por el grupo ‘Inestabilidad Genética’ para estudiar la relación entre los híbridos de ADN – ARN y el cáncer. Esta investigación abre nuevas perspectivas para entender el origen del cáncer y encontrar posibles aplicaciones prácticas en un futuro. 



Más info en: http://comunicacion.us.es/canal-ciencia/analizan-mecanismos-basicos-que-fallan-en-las-celulas-tumorales