miércoles, 14 de octubre de 2015

Enlace revista Regenerative Medicine

Os dejo un enlace para que leáis los abstract de esta interesante revista (pincha en la revista para acceder):

http://www.futuremedicine.com/loi/rme

sábado, 10 de octubre de 2015

"Nuevos andamios impresos en 3D podrían permitir a los investigadores la liberación de biomoléculas en el cuerpo con un control excepcional"

Aportado por Sara Moreno.

El desarrollo del tejido es guiado por los gradientes de las biomoléculas que dirigen el crecimiento, migración y diferenciación de las células. Los ingenieros biomédicos están interesados en la recreación de estos gradientes de desarrollo en los adultos para ayudar al crecimiento de nuevo tejido en zonas que han sufrido daños. Ahora, los investigadores están un paso más cerca de este objetivo gracias a la creación de nuevos andamios 3D-impresos, que permiten a los investigadores liberar biomoléculas en el cuerpo con un control excepcional.

Los andamios son la creación de NIBIB, de Michael McAlpine, Ph.D., Profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Minnesota. El trabajo se describe el 12 de agosto 2015 en Nano Letters.

En el siguiente enlace podemos observar un vídeo que muestra un ejemplo de cómo se crean los nuevos andamios: https://www.youtube.com/watch?v=gXaagHdaVhE&feature=youtu.be

En primer lugar, varias capas de un gel que puede ser implantado en el cuerpo se imprimen sobre una superficie sólida. A continuación, pequeñas cápsulas que contienen colorante alimenticio de color rojo, sustituto fácil de visualizar para biomoléculas, se imprimen en la parte superior del gel. Esto es seguido por capas adicionales de gel y otra capa de cápsulas, esta vez llena de colorante alimenticio azul para representar un tipo diferente de biomolécula. El patrón de capas continúa hasta que el gel alcanza una altura predeterminada.

Un componente crítico de cada cápsula incrustada es el shell único que lo rodea. Estas shells, las cuales son invisibles para el ojo humano, contienen barras de oro diminutas que se calientan cuando un láser se dirige a ellos, haciendo que la cápsula estalle y libere su contenido. La medida en la que se calientan las barras de oro depende de la forma en que se asocien o concuerden su tamaño y el color de la luz láser utilizado. Por lo tanto, los investigadores pueden controlar la liberación de diferentes tipos de biomoléculas a partir del gel mediante la variación de los revestimientos de los shells de las cápsulas y mediante el empleo de láseres de diferentes colores. Debido a que las cápsulas son 3D-impresas, se pueden organizar en el gel en prácticamente cualquier diseño que pueda crearse en un ordenador. También se pueden llenar con una amplia variedad de biomoléculas.

"Uno puede imaginar el llenado de las cápsulas con moléculas tales como medicamentos, ácidos nucleicos, enzimas, factores de crecimiento, marcadores de células y otras proteínas funcionales", dice McAlpine.
Dada la naturaleza no específica del gel, McAlpine dice que podría ser utilizado para facilitar la regeneración en una amplia variedad de tejidos, incluyendo los vasos sanguíneos e incluso el corazón.
"Un ejemplo particularmente de largo alcance sería la capacidad para guiar a la vascularización del tejido artificial a través de cápsulas de impresión 3D junto con las células madre", dice McAlpine.
"El objetivo de NIBIB es para ayudar a desarrollar tecnologías que permitan tener grandes impactos sobre los problemas médicos importantes", dice Rosemarie Hunziker, Ph.D., director del programa de Ingeniería de Tejidos en NIBIB. "Herramientas como este gel nos dan muchas opciones para el diseño de "tejidos a la orden" para una gran variedad de necesidades."
Además de fomentar el crecimiento de tejido nuevo, los andamios tienen el potencial de ser utilizados como una manera de entregar el medicamento a un área específica en el cuerpo con alta precisión.






jueves, 8 de octubre de 2015

"3D printer uses gel matrix to tie the knot"

La alumna Ana Voltes nos aporta una noticia más.

El siguiente artículo trata sobre el aprovechamiento de las propiedades físicas de hidrogel granular para llegar a construir estructuras como andamios, con intención de llegar a construir en un futuro tejidos y órganos completos.

3dprinted_jellyfish

Más info en: http://www.rsc.org/chemistryworld/2015/09/3d-printer-uses-gel-matrix-tie-knot

" Grupo de ingenieros biomédicos crea un dispositivo para contar leucocitos a través de la piel"

La alumna Ana Voltes nos aporta esta noticia.

El artículo va sobre un nuevo método no invasivo para poder contar leucocitos. Uno de los ingenieros que ha participado se llama Carlos Castro y es español. En la página viene un vídeo presentación del proyecto.



Más info en: http://www.ingenieriabiomedica.org/#!Grupo-de-ingenieros-biomédicos-crea-un-dispositivo-para-contar-leucocitos-a-través-de-la-piel/c221y/561211380cf2a7bb74c71571

domingo, 4 de octubre de 2015

Aportación células RIPS e IPS Francisco Luna

La primera paciente con trasplante de células iPS evoluciona favorablemente.
La mujer nipona que recibió el primer trasplante del mundo con células madre pluripotente inducida (iPS por sus siglas en ingles) evoluciona favorablemente un año después de la operación, anunciaron los científicos a cargo del proyecto. 


Enlace: http://www.efefuturo.com/noticia/trasplante-celulas-ips/

Además, un artículo de investigación sobre RiPS:


Y una definición más de plásmido: http://medmol.es/glosario/87/

"Un enfoque fácil y barato para crear mini-cerebros"

El alumno Francisco Luna nos aporta esta noticia.

Investigadores de la Universidad de Brown describen un método relativamente fácil para hacer una esfera de tejido del sistema nervioso central funcional (que no pensante) por 0,25 $. Las bolitas de cerebro producen señales eléctricas y forman sus propias sinapsis por lo que podrían proporcionar un banco de pruebas 3D para investigaciones biomédicas como la prueba de medicamentos, trasplantes de tejidos neuronales, o experimentar con cómo funcionan las células madre. También un mejor modelo in vitro permitiría reducir el uso de animales.


Más info en: https://news.brown.edu/articles/2015/10/minibrain

sábado, 3 de octubre de 2015

Aportación células RIPS e IPS Yaiza Yuste

Estas dos noticias, aportadas por la compañera Yaiza Yuste, abren el debate nsobre las RIPS y las IPS.


Sobre este artículo de El País: "Japón realiza el primer trasplante en humanos de células iPS" todavía hay esperar los resultados puesto que están haciendo el ensayo para "comprobar si la implantación de las células iPS genera o no problemas en la estabilidad de su genoma y puede o no derivar en cáncer o causar otros efectos indeseados que hagan aconsejable abandonar esta vía de investigación para curar enfermedades". Todavía no se han publicado los resultados. 




La definición de plásmido: http://definicion.de/plasmido/ 

lunes, 28 de septiembre de 2015

"Inédita cirugía ocular con células madre"

La alumna Ana Voltes nos aporta una noticia relacionada con lo visto el primer día de clase.

El titular de la Cátedra de Oftalmología de Medicina, Alejo Vercesi, realizará una intervención con este nuevo método que permite recuperar la visión a pacientes con quemaduras oculares.

Inédita cirugía ocular con células madre

Más info en:

http://www.ingbiomedica.com/index.php/ingenieria-biomedica/el-mundo/noticias/biotecnologia-en-salud/item/1389-inedita-cirugia-ocular-con-celulas-madre

domingo, 27 de septiembre de 2015

"3D Printed Guide Helps Regrow Complex Nerves After Injury"

La alumna Yaiza Yuste Herranz nos aporta la siguiente noticia. 

Research could help more than 200,000 people annually who suffer from nerve injuries or disease.

Image the printed implant.

Más info en: http://neurosciencenews.com/3d-nerve-implants-function-2687/

lunes, 21 de septiembre de 2015

Bienvenida

Abrimos hoy, la actividad un nuevo año de este espacio que quiere ser una herramienta más en el aprendizaje de esta apasionante asignatura.

En ella aportaremos entre todos: temas, vídeos, artículos, ... y todo lo que creamos pueda ser de utilidad e interés. Además de material necesario para el trabajo y estudio de la asignatura (temarios, lecciones, etc).

Invitaremos a científicos de reconocido prestigio a poner una entrada reflexionando sobre un tema concreto.

Por supuesto tenéis la oportunidad también de dar vuestra opinión sobre el desarrollo de las lecciones magistrales, seminarios y prácticas; con el fin de que el profesorado reciba feedback de primera mano; aceptando las críticas, propuestas y también el reconocimiento de haberlo hecho bien.

Estamos abierto a la mejora del Blog, por lo tanto podéis también indicarnos nuevas secciones o apartados.

Esperemos que este esfuerzo valga la pena.

Prof. Fernando de la Portilla