miércoles, 21 de septiembre de 2016

"Científicos de EU desarrollan pequeños pulmones en probetas"


Artículo aportado por Rosana Cáceres.
Un equipo de científicos estadounidenses logró con células madre desarrollar tejido de pulmones en tres dimensiones en probetas, lo que puede facilitar la investigación de enfermedades pulmonares más efectivamente.

El trabajo, publicado por la revista Stem Cells Translational Medicine, asegura que el tejido desarrollado por los especialistas en bioingeniería constituye a “organoides” similares en pequeño a pulmones humanos.

Los científicos, del Centro de Investigación de Células Madre de la Universidad de California (UCLA), obtuvieron este tejido recubriendo diminutas partículas de hidrogel con células madre procedentes de pulmones, permitiéndoles reorganizarse en la forma de sacos de aire similares a las que presentan los pulmones humanos.

Según los expertos del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa y Células Madre de la UCLA, estos tejidos de pulmón desarrollados en probetas pueden ayudar a estudiar enfermedades como la fibrosis pulmonar idiopática, consistente en la cicatrización, engrosamiento y endurecimiento de los pulmones, lo que provoca la falta progresiva de oxígeno y cuyas causas se desconocen.
Más info en: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/682592/6/cientificos-de-eu-desarrollan-pequenos-pulmones-en-probetas.htm

"Aplican un nuevo método con células madre sobre fracturas incurables"


Aportado por Rosana Cáceres.
Tres pacientes adultos que presentaban dificultades biológicas para reparar sus huesos fracturados -patología conocida como seudoartrosis-, recuperaron totalmente la movilidad de sus miembros afectados gracias al implante de células madre mesenquimales provenientes de médula ósea, cultivadas en microesferas de colágeno e incorporadas a un coágulo de plasma rico en plaquetas.

Es la primera vez que se comprueba la efectividad de este novedoso método experimental para el tratamiento de fracturas no consolidadas en seres humanos, informó la autora del estudio Olga Wittig, inmunóloga adscrita a la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista International Orthopaedics, de la Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

La técnica aplicada por el grupo de la UTC del Ivic se basa en acomodar las células madre mesenquimales sobre partículas microscópicas de colágeno e insertarlas en un coágulo de plasma rico en plaquetas. Estos compuestos en particular existen en el organismo de las personas y son indispensables para su óptimo funcionamiento.

Más info en: http://noticiasdelaciencia.com/not/21153/aplican-un-nuevo-metodo-con-celulas-madre-sobre-fracturas-incurables/

"El genoma del tardígrado desvela un escudo contra los rayos X"

Noticia aportada por la alumna de Ingeniería Tisular Rosana Cáceres.

El genoma de un tipo de oso de agua (Ramazzottius variornatus), un pequeño animal acuático del grupo de los tardígrados, ha sido secuenciado en un nuevo estudio que se publica en Nature Communications.


El trabajo ha logrado identificar un gen asociado a una proteína que, en experimentos de laboratorio con células humanas cultivadas, proporciona resistencia contra el daño que causan los rayos X en nuestro ADN. El nuevo hallazgo hace pensar a los científicos que esas proteínas exclusivas de los tardígrados son un escudo para las células contra las alteraciones de su material genético. Algunas de esas agresiones son las causantes del cáncer.
Los tardígrados son animales de medio milímetro de longitud, con el cuerpo segmentado, que viven en la capa de agua que cubre musgos, líquenes o helechos, aunque también pueden habitar mares y ríos. Son muy conocidos por sobrevivir en ambientes extremadamente estresantes. Pueden soportar temperaturas que matarían a cualquiera, cercanas al cero absoluto y hasta los 150 ºC; aguantan presiones 6.000 veces superiores a la atmosférica y son capaces de estar 10 años sin recibir agua, aunque no se sabe exactamente cómo hacen todo esto.


Incluso han demostrado que no tienen problemas para seguir con su vida normal en el vacío espacial. En 2007, Europa y Rusia enviaron al espacio una sonda con un grupo de tardígrados como pasajeros. Los increíbles bichos no solo no se murieron, sino que mantuvieron intacta su capacidad reproductiva.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Libro de texto de la asignatura








Compra ya tu libro de la asignatura: Nociones sobre Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa Aplicada.

Envía un correo a prometeous14@gmail.com indicando tu nombre y apellidos y la dirección donde quieres recibirlo.

El precio del libro es 50€ + gastos de envío*.

*Los alumnos de Ingeniería Tisular no tendrán gastos de envío ya que podrán recogerlo en la clase.


Cursos, congresos y reuniones

Conociendo investigaciones de otros grupos

Inicio del nuevo curso académico de Ingeniería Tisular

¡Bienvenidos a todos al nuevo curso de Ingeniería Tisular!

Al igual que los otros años, este blog formará parte de la asignatura. En él colgaremos diferentes entradas relacionadas con el curso.

Os animamos a que nos mandéis información que creáis interesante relacionada con la materia. Podéis mandarla al correo: maricuchi7@ucpsevilla.es (María, webmaster).

¡Esperamos vuestra colaboración!

domingo, 27 de marzo de 2016

"Investigadores españoles desarrollan un kit de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal"

Noticia aportada por Ana Voltes.

Compuesto por un biomarcador, este kit supondría el primer producto aplicado al diagnóstico de esta neoplasia maligna, la más frecuente en España.

La compañía INYCOM Biotech, especializada en productos biotecnológicos, en colaboración con la Universidad de Zaragoza, y El Cluster de la Salud de Aragón (Arahealth) ha comenzado el desarrollo de un kit de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal que podría suponer un gran avance sociosanitario. En estos momentos, el cáncer de colorrectal (CCR) es la neoplasia maligna más frecuente en nuestro país, siendo la segunda causa de muerte por cáncer. Se ha estimado que cada año más de 26.000 personas serán diagnosticadas con este cáncer, con una mortalidad de más de 15.000 pacientes.













Más info en: http://www.consalud.es/seenews.php?id=25482

martes, 8 de marzo de 2016

"Crean un nuevo tipo de células para recuperar el corazón tras un infarto"

Aportado por Yaiza Yuste.

Son muchos los grupos que llevan años intentan conseguir una terapia eficaz con células madre adultas o células especializadas para recuperar el tejido destruido en un infarto de miocardio. Sin embargo, hasta ahora la terapia celular no ha sido eficaz en estos pacientes. Ahora, un grupo estadounidense que lleva años también investigando en este sentido, parece haber encontrado un método para, a partir de las células del individuo, transformarlas en unas progenitoras que están a mitad de camino de las células madre y las células diferenciadas. En ratones han conseguido que sean funcionales tras un ataque cardíaco.



Más info en: http://www.elmundo.es/salud/2016/03/03/56d88418e2704e84058b45d2.html

domingo, 28 de febrero de 2016

"Por primera vez se implanta una vértebra impresa en 3D en una cirugía"

Aportado por Ana Voltes.

Sabemos que las impresiones en 3D son increíbles. Hemos visto variados objetos creados con esta tecnología, tanto de uso cotidiano como industrial, pero también está en el área de la medicina: Un doctor australiano ha implantado una vértebra creada con una impresora en 3D en una cirugía.

Vertebra3D2

Más info en: http://www.ingbiomedica.com/blog/por-primera-vez-se-implanta-una-vertebra-impresa-en-3d-en-una-cirugia/?platform=hootsuite