domingo, 2 de octubre de 2016

"Doce lesionados medulares recuperan sensibilidad y movimiento tras un tratamiento con sus células madre"

Aportado por Neus Muntaner Estarellas.

El Hospital Puerta de Hierro de Madrid presenta los resultados de la primera terapia celular con parapléjicos.

«A los 15 días ya tenía sensaciones nuevas en mi cuerpo». «Empecé a notar un calor, un hormigueo por las piernas». «En la ducha he vuelto a sentir el agua cayendo por mi espalda». «He empezado a dar los primeros pasos dentro de la piscina». Son las sensaciones de David, Marisa, Degant, Mercedes.., cuatro de los doce pacientes con lesión medular que han participado en el primer ensayo clínico español que valora la eficacia y seguridad de la terapia con células madre en parapléjicos.

De izquierda a derecha, la Infanta Elena, Antonio Huertas, Cristina Cifuentes y Jesús Vaquero con uno de los pacientes que ha participado en el ensayo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid

Más info en: http://www.abc.es/sociedad/abci-doce-lesionados-medulares-recuperan-sensibilidad-y-movimiento-tras-tratamiento-celulas-madre-201609211653_noticia.html

"El tejido adiposo marrón activa el metabolismo de grasas y carbohidratos"

Aportado por Neus Muntaner Estarellas.

Un grupo de científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de Francesc Villarroya, en España, acaba de publicar en Nature Reviews Endocrinology una revisión sobre el papel del tejido adiposo marrón o grasa parda (BAT) como órgano secretor endocrino productor de factores hormonales.

[Img #38874]

Más info en: http://noticiasdelaciencia.com/not/21287/el-tejido-adiposo-marron-activa-el-metabolismo-de-grasas-y-carbohidratos/

"Cómo ‘resetear’ el sistema inmune para curar una enfermedad"


Aportado por Cristina Garzón.
Las enfermedades de origen autoinmune como la artritis reumatoide, esclerosis múltiple, psoriasis o Crohn se originan por un desafortunado error del sistema inmunológico. Sin causa del todo bien conocida, los linfocitos que vigilan ante la llegada de invasores externos confunden como extraña alguna molécula de una célula propia del organismo, y activan una respuesta inmunológica contra ella. Como ocurre con las vacunas, se crean unos linfocitos de memoria especialmente diseñados para atacar esas células, quedando latentes por el flujo sanguíneo y produciendo periódicamente brotes que lesionan el tejido afectado.

El tratamiento que estaba desarrollando el equipo de la doctora Elena Ricart era conceptualmente sencillo: primero obtener células madre hematopoyéticas de la médula del paciente, después destruir por completo su sistema inmunológico mediante quimioterapia como se hace en casos de leucemia y, a continuación, trasplantar las células madre para regenerar un nuevo sistema inmune sin la memoria del viejo, esperando que no ataque al organismo.

"Aprobado el primer tratamiento con células madre externas al paciente"

Aportado por Cristina Garzón.

La terapia celular para cerrar las fístulas provocadas por la enfermedad de Crohn ya es posible. Investigadores españoles han desarrollado un tratamiento a partir de células madre procedentes de la grasa de personas sanas que ha superado con éxito todas las fases del ensayo clínico que les exige la ley. Se trata del primer tratamiento de terapia celular alogénico -las células no son del paciente- que alcanza la categoría de medicamento.

Más info en: http://elpais.com/elpais/2016/08/04/ciencia/1470329508_525691.html

"Luz infrarroja para la recolección eficiente de células y tejidos"

Noticia aportada por Cristina Garzón Ruíz.

La luz infrarroja interacciona con las nanopartículas generando la suficiente energía como para despegar las células de las superficie en las que crecen. También es una luz suave, de poca energía, por lo que permite extraer las células sin dañarlas y una supervivencia cercana al 100% durante el proceso de recolección de las células. Investigadores del centro vasco CIC biomaGUNE han logrado una recolección eficiente de células cultivadas en laboratorio mediante el uso de luz infrarroja y nanopartículas plasmónicas. El objetivo es aplicar el avance en medicina regenerativa e ingeniería del tejidos.
















jueves, 29 de septiembre de 2016

“Diferenciación osteogénica de preosteoblastos en una esponja de gelatina homeostática”

Artículo aportado por Miriam Díaz.

La ingeniería de tejido ósea proporciona muchas ventajas para la reparación de defectos esqueléticos. Aunque muchos tipos diferentes de biomateriales han sido utilizados para la ingeniería de tejidos ósea, los problemas de seguridad deben tenerse en cuenta cuando los utilizamos en un entorno clínico. En este estudio, se examina los efectos de usar un elemento clínico común, una esponja de gelatina hemostática, como un andamio para la ingeniería de tejidos ósea.

Se realizó estudios tanto de degradación como de biocompatibilidad en esponjas de gelatina homeostática, y se cultivaron preosteoblastos dentro de la esponja utilizada como andamio para demostrar su potencial en la diferenciación osteogénica. En los ensayos de degradación, la esponja de gelatina demostró una buena estabilidad después de haber sido sumergida en PBS durante 8 semanas (perdiendo solo alrededor del 10% de su peso neto y sobre un 54% disminuyo su resistencia mecánica), pero la pepsina y las colagenasas biodegradan fácilmente en él. La esponja de gelatina demostró una buena biocompatibilidad con los preosteoblastos como fue demostrado en el ensayo de MTT, por microscopia confocal y por microscopia electrónica de barrido. Además de la diferenciación osteogénica y la migración de preosteoblastos, hubo un aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina y se pudo observar una mineralización in vitro dentro de la estructura del andamio. Cada uno de los resultados indica que la esponja de gelatina hemostática es un andamio apropiado para la ingeniería de tejidos ósea.

Figure 1

Más info en: http://www.nature.com/articles/srep32884

“Ingenieros biomédicos desarrollan vasos sanguíneos artificiales capaces de crecer dentro del receptor”

Noticia aportada por Miriam Díaz.

En un nuevo estudio pionero dirigido por los ingenieros biomédicos de la Universidad de Minnesota, se han creado vasos sanguíneos artificiales en el laboratorio y se han implantado en corderos jóvenes siendo capaces de crecer dentro del receptor. Si el estudio se confirma en humanos, los injertos de estos nuevos vasos podrían prevenir la necesidad de repetir cirugías en algunos niños con defectos congénitos del corazón.

Más info en: http://www.news-medical.net/news/20160927/Biomedical-engineers-develop-artificial-blood-vessels-capable-of-growth-within-recipient.aspx

miércoles, 21 de septiembre de 2016

"Investigadores utilizan células madre para cultivar estructuras 3D pulmonares fuera del cuerpo"

Artículo aportado por Francisco José Calero.

Un grupo de investigadores ha logrado crear unos “organoides” de pulmón tridimensionales, es decir, que no se limitan a una capa plana y delgada de células sobre la superficie de una placa de laboratorio, sino que crecen de manera significativa también en vertical. Para ello, han tenido que “recubrir” diminutas perlas de gel con células madre procedentes del pulmón, permitiendo así que se autoensamblen para adoptar la forma de estructuras pulmonares humanas.

pulmones-3d-celulas-madre-secuvita.png

Más info en: http://celulasmadre.secuvita.es/blog-celulas-madre/celulas-madre-para-cultivar-estructuras-3d-pulmonares-fuera-del-cuerpo

"Andalucía realiza el primer trasplante de piel humana con células del paciente"

Aportado por Francisco José Calero.

Andalucía realizó, por primera vez en España, un trasplante de piel humana autóloga fabricada por ingeniería de tejidos de un gran quemado, con sus propias células, en una intervención que ha permitido la regeneración de la piel y que ha contribuido a la supervivencia de la paciente, una joven de 29 años con el 70 por ciento de superficie corporal quemada cuya situación "era crítica".



Más info en: http://www.europapress.es/esandalucia/granada/noticia-andalucia-realiza-primer-trasplante-piel-humana-celulas-paciente-20160711102318.html