Aportado por Laura Regueira.
Recientemente (finales de mayo de 2018), investigadores de la Universidad de Newcastle publicaron un artículo en el que demuestran que la fabricación de córneas en el laboratorio mediante impresoras 3D es posible. Estos investigadores evalúan la posibilidad de imprimir en 3D córneas humanas a partir de células madre donadas por una persona sana mezcladas con un biogel compatible de alginato y colágeno como “tinta”.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014483518302124?via%3Dihub
Ingeniería tisular

martes, 25 de diciembre de 2018
“Crean tejido cardiaco humano a partir de las hojas de una espinaca”
Aportado por Laura Regueira.
Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW) junto Arkansas State University-Jonesboro (ASU) usan plantas descelularizadas (concretamente hojas de espinacas) cultivadas con células madre para crear tejido cardiaco ya que los conductos de la planta por donde el agua y los nutrientes se encauzan hacia las células podrían servir como arterias, venas y capilares.
https://www.elespectador.com/noticias/salud/crean-tejido-cardiaco-humano-partir- de-las-hojas-de-una-espinaca-articulo-686724
Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW) junto Arkansas State University-Jonesboro (ASU) usan plantas descelularizadas (concretamente hojas de espinacas) cultivadas con células madre para crear tejido cardiaco ya que los conductos de la planta por donde el agua y los nutrientes se encauzan hacia las células podrían servir como arterias, venas y capilares.
https://www.elespectador.com/noticias/salud/crean-tejido-cardiaco-humano-partir- de-las-hojas-de-una-espinaca-articulo-686724
“Consiguen desarrollar en el laboratorio células que permiten el sentido del tacto”
Aportado por Laura Regueira.
Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, han conseguido por primera vez modificar células madre humanas en laboratorio utilizando la proteína morfogenética ósea BMP4 y ácido retinoico para que se conviertan en interneuronas sensoriales, unas células receptoras que configuran el sentido del tacto. Dicho descubrimiento es un avance que en un futuro podría beneficiar a pacientes que sufren una parálisis o han perdido sensibilidad en parte de su cuerpo.
https://www.cuatro.com/noticias/sociedad/Consiguen-desarrollar-laboratorio-celulas- permiten_0_2500575638.html
Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, han conseguido por primera vez modificar células madre humanas en laboratorio utilizando la proteína morfogenética ósea BMP4 y ácido retinoico para que se conviertan en interneuronas sensoriales, unas células receptoras que configuran el sentido del tacto. Dicho descubrimiento es un avance que en un futuro podría beneficiar a pacientes que sufren una parálisis o han perdido sensibilidad en parte de su cuerpo.
https://www.cuatro.com/noticias/sociedad/Consiguen-desarrollar-laboratorio-celulas- permiten_0_2500575638.html
domingo, 9 de diciembre de 2018
“El fin del sexo reproductivo: llega la técnica que permitirá tener hijos sin la intervención del varón”
¿El fin del sexo con fines reproductivos? Probablemente, sí.
El polémico caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente ha vuelto a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. Aunque haya detenido sus experimentos, todavía en entredicho, la noticia ha coincidido en el tiempo con la intención del gobierno japónés de aprobar, a principios de 2019, un borrador de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.
“Una terapia génica evita la enfermedad que obliga a recibir transfusiones sanguíneas de por vida”
Aportado por Ana Pérez.
Un tratamiento experimental contra la anemia hereditaria evita que personas jóvenes dependan de las inyecciones de glóbulos rojos para sobrevivir
“El "niño mariposa" que regeneró el 80% de su piel gracias a células madre transgénicas”
Aportado por Ana Pérez.
El menor recibió un trasplante de su tejido, inoculado con un virus para corregir la enfermedad genética
“Una terapia génica revierte la diabetes tipo II y la obesidad en ratones”
Aportado por Ana Pérez.
Investigadores de la UAB logran que un gen terapeútico llegue al hígado, al tejido adiposo o al músculo esquelético y exprese una proteína que trata la resistencia a la insulina
“ASÍ SE TRANSFORMA UNA HOJA DE ESPINACA EN TEJIDO CORONARIO QUE LATE”
Aportado por Rocío Sánchez.
Un equipo de investigadores ha llevado a cabo la construcción de un corazón que late utilizando una planta, en concreto una hoja de espinaca, como armazón. Han conseguido hacer que esta estructura sea capaz de latir.
Para llevar a cabo este fenómeno se deben retirar las células vegetales sustituyéndolas por celulosa y las venas de las hojas actuarían al igual que las venas humanas, transportando sangre y oxígeno a toda la sección que se reemplaza.
Los científicos que han estudiado dicho fenómeno afirman que esta técnica podría usarse con diferentes tipos de plantas, llegando a generar una gran cantidad de tejidos del cuerpo humano.
“CIENTÍFICOS ISRAELÍES REALIZAN UN IMPLANTE DE TEJIDOS UTILIZANDO CÉLULAS PROPIAS DE LOS PACIENTES”
Por Rocío Sánchez.
Un equipo de investigadores ha estudiado cómo reducir la posibilidad de generar una respuesta inmune ante un implante. Han descubierto que se puede minimizar este riesgo mediante la utilización de un hidrogel que contiene los productos que se obtienen de una biopsia que se ha llevado a cabo anteriormente. Como resultado de esta biopsia, se obtienen unas células que se reprograman y se convierten en células madre pluripotentes. Estas, como provienen del propio paciente, no darán pie a la producción de una respuesta inmune, por lo que el tejido o el órgano dañado se podría regenerar sin ningún tipo de problema.
Se trata de una tecnología muy novedosa y, al ser personalizada, los implantes no serán rechazados por el cuerpo.
“DESARROLLAN IMPRESIÓN 3D PARA PRODUCIR TEJIDO HUMANO”
Aportado por Rocío Sánchez.
Los tejidos humanos se componen de tejido conectivo en su mayor parte, aunque también de tendones y ligamentos.
Un grupo de ingenieros biomédicos han conseguido el desarrollo de una técnica que permite la creación de tejido humano gracias a la utilización de células madre que se extraen del propio paciente. Se requiere el uso de una impresora 3D, con un cabezal especial, que vaya depositando cada célula donde se desea, de manera que se puede obtener el tejido necesario para la recuperación del propio paciente. Así, conseguiríamos el reemplazo de tejido sin tener que extraerlo de otro lugar y sin la necesidad de cirugías.
Un profesor colaborador de dicho proyecto, Bowles, afirma que hoy día se dispone de la tecnología necesaria para poder llevar a cabo distintos modelos de órganos mediante esta misma técnica, reduciendo riesgos quirúrgicos y facilitando el trasplante de estos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)