domingo, 27 de octubre de 2019

"Organoides productores de insulina diseñados a partir de islotes y células epiteliales amnióticas para tratar la diabetes"

Artículo aportado por Iman Choukari El Moutawakkil. 

El mantenimiento de la euglucemia a largo plazo después del trasplante de islotes intraportales se ve obstaculizado por la considerable pérdida de islotes en el período peritrasplante atribuido a inflamación, isquemia y pobre angiogénesis. Aquí, se muestra que los organoides de islotes viables y funcionales pueden generarse con éxito a partir de células de islotes disociados (IC) y células epiteliales amnióticas humanas (hAEC).



"Evaluación funcional de dos terapias basadas en células endoteliales corneales: construcción de ingeniería tisular e inyección celular"

Aportado por Iman Choukari El Moutawakkil. 

La restauración de la visión debido a daños en la córnea  por disfunción endotelial corneal se puede lograr a través de un trasplante. Sin embargo, la escasez global de tejidos de donantes ha impulsado el desarrollo de terapias basadas en células. Con la capacidad de propagar las células endoteliales corneales humanas (CEnC) que cumplen con la normativa, este estudio evaluó la funcionalidad de los CEnC propagados  a través de queratoplastia endotelial diseñada por tejido (TE-EK) o inyección de células endoteliales corneales (CE-CI) mediante un modelo: bullous keratopathy.



viernes, 25 de octubre de 2019

“Diseño de un modelo de cáncer gástrico en ratones SCID mediante ingenieria genética de células normales de mucosa gástrica humanas: avances”

Artículo aportado por la alumna Lucía García Domínguez.

Gracias al diseño de un modelo murino de cáncer gástrico se pretende desarrollar tratamientos eficaces contra el cáncer. Los modelos ya desarrollados tienen varias desventajas, como la lenta progresión de la enfermedad, la baja incidencia o la variabilidad en el fenotipo tumoral. Los nuevos prototipos han sido creados a partir de células primarias humanas o murinas modificadas por ingeniería genética para expresar genes de interés, como oncogenes o genes supresores del tumor. 



“Investigadores de la Universidad de Salamanca prueban con éxito una alternativa a la quimioterapia”

Aportado por Lucía García Domínguez.

La catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Salamanca Eva Martín Del Valle, ha conseguido mejorar el tratamiento contra el cáncer gracias al desarrollo de un aerosol que contiene nanocápsulas capaces de detectar las células tumores y bloquear sus rutas metabólicas, dejándolas sin energía.

Con el fin de validar el nuevo tratamiento, el equipo está desarrollando tumores en tres dimensiones para poder realizar ensayos in vivo y alcanzar la siguiente etapa de este proyecto.



viernes, 18 de octubre de 2019

“Crean vasos sanguíneos, cultivados en placas petri, mediante células madre”

Aportado por Elena Enamorado Díaz.

Los investigadores del estudio desarrollaron organoides de vasos sanguíneos humanos tridimensionales que se cultivan en una placa de Petri. Estos «organoides vasculares» se pueden cultivar utilizando células madre en el laboratorio, imitando la estructura y función de los vasos sanguíneos humanos reales.
Cuando los investigadores trasplantaron los organoides de los vasos sanguíneos en ratones, descubrieron que se desarrollaron en vasos sanguíneos humanos perfectamente funcionales, incluidas las arterias y los capilares. El descubrimiento ilustra que es posible no solo diseñar organoides de vasos sanguíneos a partir de células madre humanas en placas petro, sino también desarrollar un sistema vascular humano funcional en otra especie.
Los investigadores afirman que los hallazgos podrían permitirles identificar las causas subyacentes de la enfermedad vascular y potencialmente desarrollar y probar nuevos tratamientos para pacientes con diabetes.

“Científicos de la Universidad de Granada diseñan un novedoso hidrogel que ayuda a regenerar el cartílago”

Aportado por Elena Enamorado Díaz.


Un equipo internacional de científicos demuestra que los hidrogeles de poliacrilato crean el soporte y microambiente adecuado para el crecimiento y mantenimiento de células del cartílago (condrocitos), y podrían ser candidatos óptimospara su uso en clínica.


"Uso de materiales no convencionales como andamios para cultivar tejidos"

Aportado por Elena Escobar Linero.

Investigadores del Instituto Politécnico Worcester en Massachusetts prueban simplificar el método de obtención de andamios convencionales usando materiales como cáscaras de huevo, hielo o espinaca.

Por ejemplo, la densa red de nervios de la espinaca se asemeja a la red vascular del corazón, por lo que, quitando las células de la planta y dejando sólo la matriz de nervios, los investigadores pueden cultivar tejido cardíaco en este nuevo andamio.



"Células cancerosas de pacientes crecen en andamios tridimensionales"

Aportado por la alumna Elena Escobar Linero.

En la Universidad de Michigan han creado una estructura tridimensional para cultivos celulares, que permite probar medicamentos en tumores cultivados a partir de las células del paciente, así como analizar las células tumorales individuales. Con esto se pretende obtener un mejor tratamiento para cada paciente.





miércoles, 9 de octubre de 2019

"La clave del Parkinson, la enfermedad de Crohn y la lepra está en el mismo gen”

Aportado por la alumna María de la Luz Carrillo Barranco.

Siete investigadores canadienses creen haber descubierto el vínculo entre tres enfermedades muy diferentes como son el Parkinson, la enfermedad de Crohn y la lepra, el gen LRRK2. Este gen ayuda al cuerpo a inflamarse y la inflamación es la primera defensa del cuerpo contra virus, bacterias y lesiones.

Además, esta nueva investigación apoya una teoría desarrollada en 2003 por unos investigadores alemanes, que sugiere que el Parkinson puede comenzar fuera del cerebro, en zonas donde se produce inflamación.



"Un fármaco para prevenir el ictus evita la pérdida de memoria en el Alzheimer”

Artículo aportado por María de la Luz Carrillo Barranco.

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha estudiado la posibilidad de prevenir la pérdida de memoria mediante la administración de un anticoagulante oral bastante conocido entre los pacientes con afecciones cardíacas.

Para esta investigación utilizaron ratones que habían sido modificados genéticamente para desarrollar un Alzheimer humano de forma precoz y los introdujeron en un tablero con una única vía de escape.

Los resultados del estudio fueron publicados en JACC, la revista de la Asociación Americana de Cardiología, corroborando una vez más que el cerebro y el corazón están relacionados en las enfermedades neurodegenerativas.



Pie de foto: Los vasos cerebrales (rojos) están dañados en los ratones con Alzheimer, pero el tratamiento anticoagulante con dabigatrán previene dicho vaso vascular.