viernes, 18 de octubre de 2019

"Uso de materiales no convencionales como andamios para cultivar tejidos"

Aportado por Elena Escobar Linero.

Investigadores del Instituto Politécnico Worcester en Massachusetts prueban simplificar el método de obtención de andamios convencionales usando materiales como cáscaras de huevo, hielo o espinaca.

Por ejemplo, la densa red de nervios de la espinaca se asemeja a la red vascular del corazón, por lo que, quitando las células de la planta y dejando sólo la matriz de nervios, los investigadores pueden cultivar tejido cardíaco en este nuevo andamio.



"Células cancerosas de pacientes crecen en andamios tridimensionales"

Aportado por la alumna Elena Escobar Linero.

En la Universidad de Michigan han creado una estructura tridimensional para cultivos celulares, que permite probar medicamentos en tumores cultivados a partir de las células del paciente, así como analizar las células tumorales individuales. Con esto se pretende obtener un mejor tratamiento para cada paciente.





miércoles, 9 de octubre de 2019

"La clave del Parkinson, la enfermedad de Crohn y la lepra está en el mismo gen”

Aportado por la alumna María de la Luz Carrillo Barranco.

Siete investigadores canadienses creen haber descubierto el vínculo entre tres enfermedades muy diferentes como son el Parkinson, la enfermedad de Crohn y la lepra, el gen LRRK2. Este gen ayuda al cuerpo a inflamarse y la inflamación es la primera defensa del cuerpo contra virus, bacterias y lesiones.

Además, esta nueva investigación apoya una teoría desarrollada en 2003 por unos investigadores alemanes, que sugiere que el Parkinson puede comenzar fuera del cerebro, en zonas donde se produce inflamación.



"Un fármaco para prevenir el ictus evita la pérdida de memoria en el Alzheimer”

Artículo aportado por María de la Luz Carrillo Barranco.

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha estudiado la posibilidad de prevenir la pérdida de memoria mediante la administración de un anticoagulante oral bastante conocido entre los pacientes con afecciones cardíacas.

Para esta investigación utilizaron ratones que habían sido modificados genéticamente para desarrollar un Alzheimer humano de forma precoz y los introdujeron en un tablero con una única vía de escape.

Los resultados del estudio fueron publicados en JACC, la revista de la Asociación Americana de Cardiología, corroborando una vez más que el cerebro y el corazón están relacionados en las enfermedades neurodegenerativas.



Pie de foto: Los vasos cerebrales (rojos) están dañados en los ratones con Alzheimer, pero el tratamiento anticoagulante con dabigatrán previene dicho vaso vascular.

sábado, 5 de octubre de 2019

"Investigadores hacen crecer hueso de una costilla para restaurar hueso facial"

Aportado por Ana María Carrera Benítez.

Un equipo de bioingenieros de la Universidad de Rice apoyados por el Instituto Nacional de Imagen Biomédica y Bioingeniería (NIBIB) usó un molde impreso en 3D que colocó en las costillas para regenerar hueso y poder implantarlo en la mandíbula. De momento, se ha investigado con éxito en ovejas pero se espera que en un futuro próximo se haga en humanos.

Utilizaron un espaciador, que conservaba temporalmente la forma de la mandíbula en el sitio del defecto, y producieron moldes impresos en 3D, llamados biorreactores, que se usaban para hacer crecer el tejido óseo de reemplazo. Llenaban los biorreactores con una cerámica biocompatible o con hueso triturado, anticipando que cada material sería un buen medio para el crecimiento del tejido de reemplazo. 

Los investigadores implantaron cuatro biorreactores en cada oveja, junto a los huesos de las costillas con periostio expuesto, una capa de tejido conectivo vascularizado que rodea los huesos. Luego se dejó crecer el tejido óseo desde el periostio hacia el biorreactor durante un período de nueve semanas. Después de ese tiempo, el equipo retiró los espaciadores de las mandíbulas inferiores e implantó el tejido cultivado con biorreactor en su lugar.
Doce semanas después, el hueso nuevo se unió al hueso natural y el tejido blando recubrió el sitio donde estaba la herida.



https://www.nibib.nih.gov/news-events/newsroom/researchers-grow-bone-rib-restore-facial-bone

"Crean miniriñones con células madre para evaluar futuros tratamientos en enfermedades renales"

Aportado por Ana María Carrera Benítez.


Investigadores de la Universidad de Singapur ayudados por el español Juan Carlos Izpisua han desarrollado 'riñones en miniatura' en laboratorio que podrían usarse para comprender mejor cómo se desarrollan las enfermedades renales en pacientes.

Estos miniórganos se cultivaron un vitro a partir de células de la piel derivadas de pacientes con enfermedad renal poliquística. Tras cuatro o cinco semanas, los riñones desarrollaron quistes (como era de esperar). Ésto significaba que estaban listos para ser utilizados para probar la eficacia de posibles fármacos para el desarrollo de futuros tratamientos.




Vídeo:  https://youtu.be/UJcIntOYqdU

"Mechanical forces direct stem cell behaviour in development and regeneration"

Artículo aportado por Luca Marsilio.

Investigadores de el Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering and John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences, Harvard University, Cambridge describen como diferentes fuerzas mecánicas, que pueden ser intrínseca o extrínseca, regulan el comportamiento y la diferenciación de las células madre.  




https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29115301

"Decellularized human liver as a natural 3D-scaffold for liver bioengineering and transplantation"

Aportado por Luca Marsilio.

Investigadores describen una técnica de decellularización de un hígado humano para generar un andamio de matriz extracelular que se repoblará utilizando différentes cellulas de hígado humano. La biocompatibilidad del proceso se ha demostrado.



https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4528226/


jueves, 26 de septiembre de 2019

¡Bienvenidos!

Abrimos hoy, la actividad un nuevo año de este espacio que quiere ser una herramienta más en el aprendizaje de esta apasionante asignatura.

En ella aportaremos entre todos: temas, vídeos, artículos, ... y todo lo que creamos pueda ser de utilidad e interés.

Estamos abierto a la mejora del Blog, por lo tanto podéis también indicarnos nuevas secciones o apartados.

Esperemos que este esfuerzo valga la pena.

Prof. Fernando de la Portilla

domingo, 20 de enero de 2019

“Células madre, posible vía para tratar los ataques de epilepsia”


Aportado por María José Santisteban.

La epilepsia es un trastorno con duras consecuencias para las personas que lo padecen y los tratamientos médicos actuales no son totalmente efectivos.
Un reciente estudio, evaluado en ratas, se basa en modificar las propias células de la piel para que puedan convertirse en cualquier tipo. Los resultados indicaron que hubo un 70% menos de convulsiones en los meses siguientes gracias a la inhibición de la excitación en el hipocampo, donde comienzan los ataques epilépticos.

https://bio-cord.es/wp-content/uploads/2018/12/josh-riemer-729194-unsplash-604x270.jpg