miércoles, 11 de octubre de 2017

"Chip regenerativo: reprogramar células de la piel para convertirlas en otras células"

Aportado por Pablo Dugo.

Es un dispositivo nanotecnológico que permite transformar las células epidérmicas en células de otra parte del cuerpo para "cosecharlas" para reparar órganos, vasos sanguíneos y nervios. Su importancia radica en que esta tecnología cambia la función de nuestro propio tejido dentro de nuestro propio cuerpo vivo. Esto ocurre en presencia de nuestro sistema inmunológico, de manera que se evita el riesgo de que el sistema inmune rechace células o tejidos generados fuera del cuerpo. 

El link de esta noticia corresponde a la agencia Efe:

"Sellador para tejidos débiles o elásticos"

 Aportado por Pablo Dugo.

Se trata de un pegamento/sellador para cerrar eficazmente incisiones en tejidos frágiles o elásticos que se expande continuamente o se contraen y relajan como los pulmones, el corazón o las arterias. Este sellador se basa en la elastina, una proteína responsable de la elasticidad presente en tejidos como los vasos sanguineos, la piel o los pulmones. 

Link de la noticia y del artículo publicado en la revista Science Translational Medicine:

La reprogramación celular permite tener hijos a animales estériles

Aportado por Gema Barbero.


Un estudio en ratones elimina cromosomas triplicados que producen infertilidad y enfermedades como el síndrome de Down.

De todas las células del cuerpo, las germinales —óvulos y espermatozoides— parecen las más difíciles de crear usando los procesos de reprogramación que sí sirven para transformar piel en neuronas, corazones, hígados y muchos otros tejidos. Las células encargadas de transmitir la vida a la siguiente generación son las que más se resisten a ser manipuladas, aunque sea para intentar corregir sus defectos genéticos que producen enfermedades.
Hoy, un equipo de investigadores de Japón y Reino Unido describe un resultado totalmente inesperado que han obtenido durante sus esfuerzos por ser los primeros en generar espermatozoides de laboratorio cómo han conseguido eliminar dos defectos genéticos conocidos como trisomías debidos a una copia extra de los cromosomas sexuales. Si normalmente los machos son XY y las hembras XX, los que tienen trisomías presentan perfiles como XXY —síndrome de klinefelter—, o XYY. Estos defectos pueden hacer que las personas portadoras sean estériles.


En su estudio, los investigadores tomaron células de la piel de ratones con estos dos trastornos y les aplicaron el cóctel de proteínas inventado por el Nobel japonés Shinya Yamanaka. Su efecto es rebobinar el reloj biológico hasta transformarlas en células madre que después pueden volver a madurar para formar diversos órganos y tejidos. Los científicos fracasaron en lo que buscaban, crear espermatozoides de laboratorio con este método, pero observaron que durante el proceso de reprogramación, el cromosoma extra desaparecía en buena parte de las células. Cuando los investigadores inyectaron esas células reprogramadas en los testículos de ratones estériles maduraron en espermatozoides que, injertados en óvulos de hembras, generaron hijos sanos.
Si la técnica se pudiese replicar en humanos, podría permitir desarrollar técnicas de reproducción asistida para que los hombres con trisomías en los cromosomas sexuales, que afectan a una persona de cada 500, puedan tener hijos.


page1image1272

Referencia
18-08-17 https://elpais.com/elpais/2017/08/17/ciencia/1502984733_659315.html 


"En el futuro se guardará el cordón umbilical de todos los recién nacidos"

Noticia aportada por Gema Barbero.

Las células madre entrañan en sí mismas el enigma de la vida. Pueden, de hecho, transformarse en otras células del mismo tipo sin que los científicos sean capaces aún de saber bien cómo funcionan. En su potencial trabaja Vita 34, el banco alemán de conservación de células madre, al que pertenece la española Secuvita. Fue, de hecho, ésta la que se encargó de trasladar la mitad de la sangre del cordón umbilical de la Infanta Sofía al banco de conservación en Alemania. «En el futuro se guardará el cordón umbilical de todos los recién nacidos porque es una buena fuente de células madre y son muy fáciles de preservar en bancos como este», dice a INNOVADORES el doctor André Gerth, CEO de Vita 34.

Las células madre de cordón umbilical han mostrado también eficacia en determinados tipos de cáncer, pues regeneran la formación de la sangre y reconstruyen el sistema inmunitario, que se encuentra muy debilitado tras tratamientos de quimioterapia o radioterapia. En este sentido, Gerth insiste en la importancia de considerar las células madre «como un complemento a otras terapias, no como tratamiento en sí mismo.
 

En este sentido, de los 30 transplantes de sangre de cordón umbilical que han realizado, ocho han sido para tratar algún tipo de cáncer.

Uno de los casos fue aplicado a un paciente de tres años con leucemia. Recibió una dosis elevada de quimioterapia y radioterapia, seguida de un transplante de células madre de su cordón umbilical que recompondría su sistema sanguíneo, muy debilitado por el tratamiento. Transcurridos 24 meses, la niña estaba libre de células leucémicas y había experimentado una remisión completa de la enfermedad.
Otro caso paradigmático fue la terapia celular autóloga con sangre de cordón umbilical que se aplicó a un niño de tan sólo dos años que presentaba parálisis cerebral causada por isquemia y que había sufrido un paro cardiaco. Cinco años después, el caso mostró los efectos terapéuticos de estas células en la regeneración funcional neurológica con resultados progresivos y notables, que no se conseguirían sólo con la rehabilitación diaria.

Lo cierto es que no se conoce bien el mecanismo por el que funcionan las células madre. Por este motivo, explica Gerth, realizar ensayos clínicos con ellas entraña una gran dificultad. «Se crean los tejidos in vitro a través de ingeniería de tejidos y estos evolucionan. Pero todavía no se conoce el mecanismo por el cual actúan para sanar», reconoce Gerth. Aun así insta a reflexionar que las células madre son el origen de tejidos y, por tanto, pueden seguir creando nuevos tejidos.


En este sentido, el directivo del banco de conservación Vita 34 analiza que las células madre embrionarias, que son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de cuatro a cinco días de edad, entrañan grandes cuestionamientos e implicaciones éticas por el hecho de tener que ser extraídas del embrión: «en realizar tal elección se encuentra la controversia».


page2image188

Referencia: http://www.elmundo.es/economia/2017/06/07/5937c20be2704e3f378b45a2.html 7 JUN. 2017 

domingo, 8 de octubre de 2017

Imprecisión en el mito de Prometeo.

Actividad aportada por Dennis David Pérez Arenga.

En el artículo, Damián García-Olmo menciona cómo Rosenthal considera el mito de Prometeo: dice que es un buitre el ave que manda Zeus para castigar a Prometeo mientras que Damián comenta que es difícil de saber ya que en estudios anteriores se había mencionado el águila como ave, ya que los buitres no comen carne de seres "vivos" (son carroñeros) mientras que el águila sí. Recalca que esta imprecisión cultural puede parecer insignificante, pero que la terminología es clave respecto a la cuestión de la "promesa de células madre". Las diferencias semánticas entre términos tales como " transferencia nuclear " y " clonación terapéutica "son muy importantes.

A continuación, Rosenthal le contesta que el buitre puede atacar si la presa está indefensa, tal como estaba Prometeo, por lo tanto queda la duda de qué tipo de ave era en realidad.

De esta duda, saca Rosenthal la conclusión de que los científicos tienen que ser más precisos y exactos a la hora de identificar y describir a las células madre, no cómo lo que describieron los hechos de la mitología griega.

Lisa J. Allen da las gracias por las investigaciones de las células madre ya que su madre lucha con el Parkinson y esto le da esperanzas. Los otros dos autores hablan sobre la ética y moral del uso de células madre y la peligrosidad que esto puede conllevar.











Descarga el PDF: https://www.dropbox.com/s/w66vcohry1tck1i/MITO%20PROMETEO%20DAMIAN%20GRACIA%20OLMO.pdf?dl=0

martes, 19 de septiembre de 2017

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Un año más volvemos a estrenar el blog de la asignatura Ingeniería Tisular.

Este blog es un recurso de la asignatura. Entre todos aportamos temas, vídeos, artículos, ... y lo que creamos pueda ser de utilidad e interés. Además, al igual que los anteriores años, invitaremos a científicos de reconocido prestigio a poner una entrada reflexionando sobre un tema concreto.

También se colgarán noticias de la asignatura tales como la venta de los libros de texto, etc.

¡Un saludo!

jueves, 8 de diciembre de 2016

"“Crean el primer modelo de pulmón con una impresora 3D que permite desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades respiratorias”"


Aportado por: Laura González




Unos científicos checos han desarrollado un modelo de pulmón humano que puede utilizarse para simular problemas como el asma u otras enfermedades crónicas, lo que permitirá mejorar los tratamientos para estas afecciones.

Según informa Reuters, el grupo de investigación de la Universidad de Tecnología de Brno defiende que su modelo mecánico e informático del pulmón puede ayudar a diseñar métodos de tratamiento con más precisión que los estudios pasados y adaptarlos a las características de cada paciente. Además, puede emplearse como modelo de referencia para el desarrollo de fármacos inhalados.


“El ingeniero que arregló su propio corazón”


Aportado por: Laura González



Tal Golesworthy, ingeniero,  padece síndrome de Marfan. Es un trastorno de origen genético, bien por herencia o por mutación espontánea. La causa específica de todo esto es un error en los genes responsables de una proteína llamada fibrilina, un componente esencial de las fibras elásticas que se encuentran, entre otros tejidos, en los vasos sanguíneos. Y esto explica una de las mayores amenazas que el síndrome de Marfan presenta para Tal Golesworthy y otros pacientes como él. La anomalía debilita uno de sus principales vasos sanguíneos, disminuyendo su capacidad para soportar la carga impuesta por la presión que ejerce la sangre en su interior.


La aorta de Tal Goleworthy necesitaba ser reparada urgentemente pero las intervenciones que proponían los cirujanos no convencían a Goleworthy, así que presentó su propia idea.


lunes, 5 de diciembre de 2016

"Piel de y con grafeno"

Aportado por Laura Melgar.

En enero del año 2016 investigadores del Monash Centre for Atomically Thin Materials (MCATM) dependiente de la Monash University (Australia) desarrollaron una piel de denominada G-elastomer, un material elastómero (materiales con comportamiento elástico) de grafeno con más sensibilidad que la propia piel humana. Entre otras cosas, permitirá desde hacer prótesis robóticas con tacto para sustituir miembros amputados hasta construir la “piel de un robot”.



Más info en: https://sediceciencia.com/2016/10/26/piel-de-y-con-grafeno/

"El origen del párkinson puede estar en el intestino"

Aportado por Laura Melgar.

Por primera vez, un equipo de científicos ha encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la enfermedad de Parkinson. Su estudio en ratones señala al microbioma como una clave para el deterioro motor típico de este trastorno neurodegenerativo. Los autores advierten que los antibióticos o los trasplantes de microbios fecales aún están lejos de ser terapias viables para humanos.

Los enfermos de párkinson suelen tener problemas digestivos años antes de sufrir los primeros síntomas de su enfermedad. Se ha especulado con que esta dolencia neurodegenerativa  nazca en las tripas y viaje más tarde al cerebro, pero nadie ha conseguido una prueba fehaciente de este extraño vínculo. Hasta hoy, cuando un equipo de investigadores estadounidenses ha dado a conocer en la revista Cell los resultados de su trabajo. Según han comprobado en ratones genéticamente predispuestos a la enfermedad de Parkinson, los microbios intestinales pueden desempeñar un papel esencial en los trastornos del movimiento típicos de esta dolencia.

<p>En la imagen, una neurona con cuerpos de Lewy, las estructuras neurotóxicas características de un cerebro con párkinson. / <a href="http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Fotografias/Dos-claves-en-el-rompecabezas-del-parkinson" target="_blank">UCSF</a></p>

Más info en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-origen-del-parkinson-puede-estar-en-el-intestino